“Seguros merece una mayor jerarquía en las currículas”

Entrevistamos al Dr. Felipe Aguirre, Abogado, Presidente de la Asociación Argentina de Derecho de Seguros, rama argentina de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros (AIDA).

Aguirre, quien también es titular del estudio juridico especializado en seguros, reaseguros y derecho comercial que lleva su nombre, afirmó que la entidad está llevando adelante una agenda muy intensa de actividades academicas. Cabe destacar que la actual Comision Directiva de AIDA Argentina está compuesta por profesionales de renombre en la plaza local.  Acompañan al Dr. Aguirre, los doctores María Fabiana Compiani (Vicepresidente 1º), Carlos Estebenet (Vicepresidente 2º), Susana Kraiselburd (Vicepresidente 3º), Héctor Miguel Soto ( Secretario), Rossana Bril (Tesorera), junto con Rubén S. Stiglitz, Carlos Facal, Carlos A. Schiavo, Sebastián Cancio, Nancy A. Vilá, Martín Argañaraz Luque, Juan Pablo Chevallier Boutell, Amadeo Traverso, Martín Zapiola Guerrico, Gregorio Garro, Patricio Petersen (Vocales), y Santiago Esquivel y Pablo Sánchez (Revisores Contables).

Durante la charla, Aguirre enfatizó que nuestro mercado carece de un régimen sistemático de seguro automotor obligatorio, y dejó en claro que “Seguros” merece mayor espacio en los contenidos de las carreras de grado de Abogacía. Y definió: «Así como sostenemos que el mercado asegurador debe mejorar en muchos aspectos, también condenamos aquellas visiones que ven al mercado de seguros como un simple pagador, sin interesarse en la procedencia y sobre todo en la justicia del pago».

El Seguro en Acción (ESA): ¿Qué es AIDA y cuál es su objetivo?

Felipe Aguirre (FA): Es la Asociación Internacional de Derecho de Seguros, que nuclea ‘Secciones’ ubicadas en más de 50 países. Una de las últimas en incorporarse fue Cuba hace muy pocos años, por el interés del país caribeño de promocionar herramientas para expandir su mercado de seguros. Coincidiendo con estos cambios impulsados en Cuba, hace dos años atrás, se realizó en La Habana el Congreso del Comité Ibero-Latinoamericano de Derecho del Seguro (el CILA), que a su vez forma parte de AIDA.

En la República Argentina, la Asociación Argentina de Derecho de Seguros, que presido, es la Sección Argentina de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros.

Tanto a nivel internacional como a nivel local, el objetivo es el estudio del derecho de seguros, es decir, encontrar mecanismos para mejorar nuestras instituciones, y el debate de las ideas en la materia.

ESA: ¿Cuando se reúnen todas las Secciones nacionales?

FA: Cada cuatro años se realiza un congreso mundial donde confluyen las Secciones con sus trabajos y estudios. El último congreso fue en Roma, en 2014.

En forma rotativa, a cada país se le brinda la posibilidad de exponer un tema en un panel, y a otro la posibilidad de dar su mirada sobre el mismo problema. Uno expone y el otro te da la mirada que puede coincidir o no coincidir.

ESA: ¿Y quiénes son las autoridades a nivel mundial?

FA: AIDA está dirigido por un comité central, con un presidente (actualmente Jeröme Kullmann, de Francia), un destacadísimo tratadista de derecho de seguros. Su gestión es acompañada de cinco vicepresidentes. Nos honra que uno de ellos sea argentino, el doctor Eduardo Mangialardi.

ESA: ¿Cuáles son los objetivos de la Sección Argentina de AIDA?

FA: La Comisión Directiva de AIDA Argentina tuvo un cambio de integración en 2014. Con quienes me acompañan en la Comisión Directiva, lo hicimos con la convicción que se podía sumar una mayor cantidad de jornadas y eventos, más temas jurídicos a discutir, acentuar la pluralidad de opiniones, promover el estudio del derecho en seguros, incorporar nuevos asociados, generalmente gente joven, gente que ha cursado las materias que los miembros impartimos en distintas unidades académicas del país, abogados que tienen interés en todo este mundo del derecho de seguros. En definitiva, nos parecía que había por hacer para cumplir el objeto de la Asociación, que pudiera sumar a todo el valor aportado por la anterior gestión, presidida muchos años por el Dr. Claudio Horst Speyer.

ESA: ¿Y cuáles son las actividades de AIDA en la Argentina?

FA: Por ejemplo, el 9 de marzo ppdo. se realizó en la Facultad de Derecho de la UBA, una jornada sobre Riesgos del Trabajo, auspiciada por AIDA, que reunió más de 180 asistentes. Otra similar se hizo el 10 de abril, organizada en conjunto con el Instituto de Derecho de Seguros del Colegio de Abogados de Rosario.

Y para noviembre, estamos organizando una nueva jornada sobre este tema, también en la Facultad de Derecho de la UBA, con el auspicio de AIDA. Reiteramos el evento porque el primero tuvo gran éxito, con gran cantidad de asistentes. Además, en noviembre la ley ya tendrá más ‘rodaje’, veremos cómo marcha la conformación de las nuevas comisiones médicas y analizaremos las primeras decisiones judiciales al respecto.

A la vez, tenemos previsto una serie de actividades durante el año, con la colaboración de destacados Institutos de Derecho de Seguros de diferentes ciudades y provincias del país. Están previstas varias reuniones mensuales.

En la UCES organizaremos una jornada, coordinada por el doctor Miguel Soto. Organizaremos otra en la ciudad de Paraná, sobre cuantificación del daño, derecho del consumidor y seguros, en forma conjunta con el Colegio de Abogados de esa ciudad y con el Colegio de Abogados de la provincia de Entre Ríos, a fines de mayo.

En la ciudad de Córdoba, el Instituto de Derechos de Seguros del Colegio de Abogados de Córdoba, miembro de AIDA, está organizando varias actividades.

Se puede decir que 2017 va a ser un año especialmente intenso.

ESA: ¿Y el año pasado?

FA: En septiembre de 2016 realizamos el Congreso Nacional de Derecho de Seguros, organizado por el Colegio de Abogados de La Plata y AIDA. Hubo una muy buena concurrencia, mucho debate, y muchas ponencias.

Los temas destacados fueron el seguro de responsabilidad civil y la normativa de protección al consumidor. Ambos tópicos, ya sea por separado y en el cruce de ambos entre sí, son motivo de mucho debate y de sentencias que dan pie al debate.

En 2016 hubo una gran cantidad de actividades. En suma, en la Asociación estamos verdaderamente muy contentos de haber logrado que una vez más se cumpla su objetivo: el estudio del derecho del seguro.

Dejaré la presidencia el primer semestre de 2018, porque es necesario y bueno para la Asociación que se renueve y sumen más todavía a lo hecho. Hasta entonces, tengo el deseo se mantenga un ritmo intenso de las actividades académicas. Existe interés en las actividades que se desarrollan y en el interior del país mucha avidez y valoración por poder acceder a espacios de disertaciones y debate con expositores calificados.

ESA: El año pasado han actualizado su página web. ¿Habrá más cambios?

FA: Sí. La web se actualizó hará más o menos un año con una nueva página, y estamos con la idea en estos últimos meses de darle un nuevo impulso.

Buscamos que la página sea cada vez más dinámica para los asociados, y para quienes tengan interés por algunas de las tantas actividades que promocionamos.

ALIANZ

ESA: ¿Cuál es la importancia de las actividades de AIDA desde el punto de vista de la formación de los abogados en materia de seguros?

FA: Hay que tener en cuenta que esta tarea tiene un aspecto de mayor importancia de la que puede parecer a simple vista. ¿Por qué? Porque a nivel de grado, en las facultades de derecho, la realidad es que los alumnos de derecho no estudian seguros o lo ven muy someramente. En cambio, esos mismos alumnos cursan muchas materias donde ven derecho del consumo. Entonces, cuando egresan de la facultad aparecen los problemas de formación jurídica en materia de seguros, una actividad altamente específica, técnica, una actividad regulada, que no es tan simple como a veces lo ven algunas miradas exclusivamente centradas en el derecho del consumo. En lo personal, pienso que a largo plazo la relación entre derecho de los consumidores y seguros requerirá de una armonización legislativa, hoy ausente.

Tengo el orgullo de poder llevar adelante un curso específico en grado de Derecho de Seguros de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, del que participan alumnos de las áreas de derecho privado y derecho económico empresarial. Pero es una materia iniciada no hace tantos años, que no es obligatoria, es optativa, y en la que me precedieron con cursos similares los Dres. Diego C. Sánchez y Carlos A. Schiavo.

No obstante, su existencia es fundamental, por la necesidad práctica de los futuros abogados, sea para la función judicial, para ser parte actora en juicio oral, o para trabajar en una compañía de seguros. En términos muy, pero muy simples que escucho por tribunales, saber o no saber de derecho de seguros muchas veces es la diferencia entre cobrar o no cobrar una indemnización.

ESA: Como usted dice, afortunadamente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se dicta un curso de grado. Pero, ¿qué ocurre en las otras ustedes académicas en el resto del país?

FA: Por lo que yo sé, a nivel de grado, Seguros es sólo un tema más de las muchos de la materia Elementos de Derecho Comercial (UBA). Es decir, que la formación en este tema es muy baja.

Además, muchos de los docentes que dictan derecho comercial (yo lo hice durante diez años), no tienen incumbencia profesional en el tema seguros. Entonces, pasan por los contenidos de Seguros de un modo más bien rápido, por arriba, sin detenerse demasiado. Se dedican más a otros temas importantes del derecho comercial, como concursos y quiebras, títulos de crédito, muy importantes sin ninguna duda. Pero Seguros precisaría de una autonomía didáctica en la Facultad, por la relevancia práctica que tiene.

ESA: ¿Ud. quiere decir que, de alguna manera, la acción de AIDA viene a complementar ese déficit de formación en la carrera de grado?

FA: Nosotros no podemos influir en los planes curriculares de las facultades, desde ya. Pero la necesidad de actualización que observamos, indica que Seguros es una materia que ya no se debería seguir soslayando, por la dimensión que fue tomando la actividad de seguros en nuestra economía.

¿A qué se dedica un nuevo abogado cuando sale a ejercer la profesión libre? ¿Cuáles son los primeros litigios que llegan a sus manos? ¡Pequeños accidentes de tránsito! Es una realidad. ¿Y si logra desempeñarse en la función judicial, en el fuero Civil de la Capital Federal? Este fuero es donde van a radicarse todos los juicios de responsabilidad civil por accidentes de automotores, donde están involucradas las coberturas de Responsabilidad Civil. De paso, vale la pena recordar que de este fuero recientemente salieron muchas sentencias que han hecho ruido en el mercado, con opiniones diversas sobre el seguro.

Es claro que no puede haber una carrera de Abogacía con 74 materias (actualmente no son más de 30), y que los alumnos quieren recibirse lo más rápido posible, a veces despreocupándose de una sólida formación en los contenidos. Pero Seguros merece una mayor jerarquía en los planes de estudio de las universidades públicas y privadas.

ESA: ¿Qué interacción tiene AIDA rama Argentina con sus pares de otros países?

FA: La relación con los colegas de otros países se canaliza fundamentalmente a través de los congresos mundiales, cada cuatro años. Y también a través de los congresos del CILA, que integran a casi todos los países de Latinoamérica y Centroamérica, Portugal, España, e Italia. En esos congresos del CILA, verdaderamente, hay mucha integración. Todos nos conocemos. Y hay una fuerte vocación de trabajo en conjunto.

Incluso, muchos de los profesores que participan en el CILA han sido invitados a exponer en el curso de posgrado en Derecho de Seguros que llevamos adelante con el Dr. Daniel Vítolo.

Entre todos nosotros se genera un intercambio muy interesante, con la particularidad de poseer una fuerte raíz latina, lo que significa que tenemos muchas problemáticas en común.

El próximo congreso del CILA será en Bolivia, en mayo de este año.

ESA: Lo consulto a título personal, más allá de su rol como presidente de AIDA: ¿Cómo ve la posibilidad de la desaparición de la suspensión automática de la cobertura por falta de pago de la misma en el seguro automotor y qué efectos tendría esta medida?

FA: A título exclusivamente personal, considero que uno de los grandes problemas en materia de seguros de la República Argentina, es que sigue careciendo de un régimen sistemático de seguro automotor obligatorio. Es decir, tenemos un esquema de normas de limitada función creado por sucesivas Resoluciones de la Superintendencia de Seguros de la Nación, que se enfocan en la obligación de la ley tránsito nacional 24.449. Pero no hay una solución de fondo, que equilibre un poco mejor las coberturas, con la protección a los terceros damnificados.

Lo que hoy rige es el artículo 31 de la Ley de Seguros.

Pensando en un futuro legislativo, las coberturas de seguro obligatorio automotor, deberían tener un régimen más contemplativo en cuanto a la mora en el pago de la prima, más flexible, tratando que subsista la cobertura (atenuando el régimen del artículo 31 de la Ley de Seguros), sólo en ciertos seguros de contratación obligatoria por disposición de una ley.

Por otra parte, veo la necesidad de aumentar las sumas aseguradas del seguro obligatorio. Afortunadamente, la gestión del ex superintendente Edgardo Podjarny y de su vicesuperintendente, muy positivamente receptó la inquietud que oportunamente le planteamos, y hubo una actualización de estas sumas. Esto fue necesario porque el límite fue demasiado bajo hasta fines de 2015, cuando vivíamos en un país sin inflación -según las autoridades económicas de la gestión anterior-.

ESA: Entonces, a título personal ¿está de acuerdo con el incremento de las sumas aseguradas dispuesto en la Resolución 39.927 que actualizó las condiciones de cobertura del seguro automotor, con vigencia desde el 1º de septiembre de 2016?

FA: Sí, la gestión del Superintendente Podjarny me sorprendió gratamente con dicha Resolución, la que, por ejemplo, duplicó la cobertura por muerte a $ 400 mil. Es un paso realmente muy positivo de la Superintendencia de Seguros. Un paso más, pero no quiere decir que la necesidad de cambios esté agotada.

La solución de fondo tiene que venir en base a normas con rango de ley. Tiene que haber interés en el Congreso Nacional. Ha habido muchos proyectos de ley, como el del diputado Raúl Baglini, que trabajó enormemente en esto con el Prof. Rubén Stiglitz. Pero su proyecto, como otros, tuvieron mucho mérito pero quedaron en la nada al perder en el Congreso el estado legislativo. Estos proyectos de ley justamente tocaban aspectos vinculados a la mora en el pago de la prima, a las sumas aseguradas, y a la situación que se da cuando el asegurador cae en insolvencia. La Argentina está muy atrasada en estos temas.

ESA: Finalmente, ¿qué puede esperar el mercado de AIDA en lo que resta del año?

FA: Este año va a ser muy intenso en términos de actividades en AIDA. La entidad está abierta a todos los socios, a las distintas opiniones, y somos los primeros en alegrarnos cuando los profesionales se acercan para aportar un grano de arena a estas discusiones y aportar soluciones, para tratar de mejorar la respuesta del mercado asegurador a la necesidad de la gente de protegerse.

Otro tema que nos interesa es combatir el fraude en seguros. En la sociedad argentina hay una flexibilización de ciertas reglas muy básicas de convivencia, que se han transformado en más habituales de lo que parece. El fraude lo terminamos pagando entre todos, porque estas pérdidas de las aseguradoras luego van al aumento de las primas. De modo que el fraude perjudica a los aseguradores y perjudica a los asegurados. Hoy no veo una estructura normativa que verdaderamente avance en forma eficaz en ese sentido. Encontrar una sentencia que condene a un asegurado por estafa de seguro, es una rareza de biblioteca.

Y así como sostenemos que el mercado asegurador debe mejorar en muchos aspectos, también condenamos aquellas visiones que ven al mercado de seguros como un simple pagador, sin interesarse en la procedencia y -sobre todo- en la justicia del pago.

Aníbal Cejas

Ver más