Buenas tardes. Es difícil hablar después de Martín Tetaz, sobre todo cuando vamos a mostrar unos slides sobre economía.
A mí me cuesta muchísimo hablar en público y ustedes son un montón.
¿Por qué empezamos hablando de economía? ¿Por qué empezamos hablando de lo que hicimos?
Esta gestión al frente de la SSN comenzó en el mes de febrero de este año, y decidimos tener como políticas que marquen nuestra gestión la transparencia, la agilidad y la eficiencia.
Tenemos un equipo con fuerte formación técnica y que viene del mercado. Esto es una gran diferencia con otras gestiones,
¿Qué hizo el gobierno del presidente Macri que nos permite imaginar una industria más fuerte?
En primer lugar, quiero señalar que nosotros vemos pocos mercados con tanta potencialidad de crecimiento como el mercado del seguro.
El mercado del seguro, cuando uno mira números comparables con la región, es fácil imaginar que puede duplicarse. Si miramos Perú, si miramos Colombia, si miramos desarrollos generales de algunos mercados que estaban en una posición similar a la de la Argentina, nos damos cuenta que en un plazo de tres a cinco años, haciendo las cosas que hay que hacer, siendo un país normal, nada más que eso, podemos llegar a duplicar el volumen del mercado del seguro.
Eso es una excelente noticia tanto para las compañías como para los productores y también para los asegurados, porque una mayor competencia también significa una baja de costos para ellos.
¿Por qué es importante la política de reducción de la inflación? Nosotros creemos que para el desarrollo de algunos seguros plurianuales es fundamental bajar la inflación. El desarrollo de algunos seguros que van a ser el motor del crecimiento de la industria, como el seguro de retiro con ahorro o de vida con capitalización, sería imposible sin esta política de reducción de la inflación.
Resolvimos la deuda en default y logramos acceso a los mercados financieros. ¿Qué significa eso? Hoy el Ministerio de Finanzas logró emitir deuda en pesos a diez años. Eso, hace un año y medio era inimaginable. Logramos emitir un bono de deuda en dólares a 100 años, a 10 años, a 30 años. Hay compañías emitiendo deuda corporativa a diez años, hay estados provinciales emitiendo deuda a diez años. Esto es confianza. Esto es confianza en el país. Esto da previsibilidad. Esto da a las compañías instrumentos financieros para imaginar estructuras de largo plazo.
Relanzamos el INDEC, tenemos estadísticas. El seguro sin estadísticas en el mundo es imposible.
Tenemos un tipo de cambio flotante y aumentaron al doble las reservas.
Eliminamos el cepo y otras restricciones de capital que hacían muy dificultoso imaginar que iban a venir capitales del exterior. Como recién dijo Martín Tetaz (Ndr: expositor económico que disertó minutos antes), tenemos una nueva estructura regulatoria de asociación público-privada. ¿Qué tiene que ver esto con el seguro? Muchísimo.
Ya tenemos en marcha un plan de 20 mil millones de dólares de proyectos aprobados y la Argentina tiene un plan de 100 billones de dólares de infraestructura. Esto impacta directamente en la industria del seguro.
El sinceramiento fiscal argentino, sin precedentes en el mundo, le aporta a la economía un 25% más de PBI. Esto no tiene precedentes en el mundo. Este gobierno es transparente, somos abiertos al mercado, los escuchamos. Por más que digan que vienen y hacemos oídos sordos, esto no es así, escuchamos. Me ha pasado con algunas personas aquí presentes, de mostrarles las resoluciones que íbamos a emitir antes de que salgan, para conocer su opinión, y receptar sus inquietudes.
Y por último está la independencia del Banco Central y el diálogo entre reguladores. ¿Qué significa esto? Nosotros confiamos en la regulación de otros pares del sistema financiero como esos pares del sistema financiero confían en nuestra regulación. Nosotros vamos a regular sobre seguros, la CNV va a regular sobre el mercado de valores, y el Banco Central va a regular sobre las instituciones financieras, cada uno desde su lugar.
Potencial
Argentina tiene un mercado de capitales con una potencialidad de desarrollo impresionante, esta es la realidad, este es el potencial de crecimiento que tenemos, comparándonos con países como Colombia, como Perú. ¿Por qué es tan importante esto para la industria del seguro? Porque somos un componente del mercado financiero, y lo que es importante entender es que desde el Ministerio de Finanzas vemos a la industria del seguro como uno de los motores esenciales para que se puedan cumplir estos objetivos.
Estamos hablando de un crecimiento potencial de 90 millones de dólares en bonos corporativos, en bonos de compañías, y una capitalización bursátil de 72 millones de dólares. Hoy en el mundo el principal inversor institucionales es el seguro. Eso, para la Argentina suena bastante lejos, pero es una tendencia mundial que va a llegar. Nosotros tenemos que lograr que nuestra industria sea una de las industrias más pujantes del sistema.
Y ahora vamos a hablar del mercado de seguros. Los seguros patrimoniales tienen en Argentina una participación como porcentaje del PBI por arriba de la región. La explicación principal es que el seguro automotor y el seguro de riesgos de trabajo es obligatorio. Pero cuando uno mira el resto de los componentes de los seguros patrimoniales, se observa que les queda un largo recorrido de desarrollo.
¿Dónde vemos potencialidad de crecimiento? Algunas van a venir directamente por políticas de estado. Hasta la fecha el Banco Nación otorgó 14 mil créditos hipotecarios y hay un plan de 35 mil millones de pesos para volcar a créditos a la vivienda y créditos a la construcción. Eso significa más seguros. Todos esos créditos van seguidos de un seguro. Esto va a aumentar esta torta de manera importante.
También los seguros de caución para obras de infraestructura deberían tener un impacto dentro de esta torta.
Otro ramo que tendrá importante desarrollo es el seguro de vida, que en Argentina no está desarrollado por cuestiones macroeconómicas, por la elevada inflación, por falta de previsibilidad, por falta de confianza, pero también porque desde el Estado nos quedan hacer deberes en términos de las deducciones impositivas y las políticas de ahorro. Pero estamos camino a eso.
En cuanto a la gestión de activos en términos de PBI, ¿por qué nuestra gestión de activos es tan baja comparada con los países de la región? Porque no hay ahorro interno, porque no hay seguros de largo plazo, porque el seguro agrícola plurianual o el seguro de vida no tiene incidencia dentro de esta torta.
En una economía como Chile, el 50% de los créditos a la vivienda salen del mercado de seguros.
La regulación
En cuanto al cumplimiento de estándares internacionales de regulación (como Solvencia I o Solvencia II) Argentina está en un lugar similar al de Bolivia, Ecuador y Venezuela, porque nuestra regulación es por margen de solvencia, ‘similar a solvencia I’, una forma elegante de decir que quizás no cumplimos ni siquiera con solvencia I. Pero tenemos que cumplir con los estándares internacionales si queremos ser un mercado serio, si queremos volver al mundo, si queremos cumplir con lo que nos marcó nuestro presidente: volver a ser un país normal. Para ello, tenemos que ir en un enfoque regulatorio basado en riesgos. Esto va a requerir el esfuerzo de todos, pero nos va a poner en un lugar mucho mejor. Al final del proceso, todos los países que se han sometido a este tipo de requerimiento han crecido sustancialmente.
Este es un desafío que tenemos todos como sector y que me encantaría que nos acompañen. ¿Por qué tomamos a los estándares internacionales como la guía de nuestra gestión? Porque creemos que el seguro es un negocio básicamente internacional, es un negocio financiero, un negocio donde no podemos obviar las mejores prácticas de cumplimiento de algunas políticas de Estado.
Por ello, hemos tomado la decisión de ser miembros de la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS) y de la Asociación de Supervisores de Seguros de Latinoamérica (ASSAL) como miembros plenos, y participar activamente. Eso nos va a guiar a una serie de reformas regulatorias y también de reformas de gestión. ¿Qué hicimos hasta ahora? Fortalecimos estándares de transparencia y apelamos a una gestión de puertas abiertas. La primea diferencia que queremos marcar es que los escuchamos al mercado, que creemos que sin mercado no hay negocio. El mercado no es un enemigo, el mercado es la base del negocio. Nosotros somos los reguladores del mercado, no somos los enemigos del mercado.
Creemos que en este proceso de reinserción internacional tenemos un trabajo enorme. Empezamos muy atrás. Argentina quedó fuera del mundo los últimos 15 años. No participaba de ninguno de los organismos internacionales con voz y voto. A partir de Noviembre de este año vamos a ser miembros plenos del comité de seguros y pensiones de la OCDE. Tenemos el honor de ser quienes reciban al IAIS en su seminario global, en 2019. Estamos en proceso de firmar un memorandum de entendimiento con IAIS y con ASSAL. Todo esto, que es muy bueno en términos de previsibilidad para las compañías, también va a demandar un esfuerzo.
Ayer firmamos un convenio en Estados Unidos con el gobierno norteamericano donde hemos recibido un fuerte apoyo en términos de capacitación y de gestión, sobre todo en términos de modernización y de sistemas.
Y por último, en la fase de normalización de mercado, abrimos el mercado del reaseguro.
No podíamos seguir funcionando con un mercado de reaseguros cerrados si pretendemos una etapa de crecimiento del mercado.
Modernización
Estamos adoptando políticas de modernización en la Superintendencia de Seguros. Algunas son polémicas, sé que no les caen bien, pero esperamos contar con su apoyo porque creo que son las que van a permitir un mercado transparente y sólido.
Lo primero que tenemos en curso es, para fines de 2017, que tanto las pólizas como los siniestros como los juicios van a ser informados en línea y va a almacenarse en una base de datos de la Superintendencia de Seguros donde las compañías van a cargar esta información online. Contamos con el apoyo enorme del Ministerio de Modernización para utilizar la plataforma de Arsat para que puedan llevar adelante todos estos cambios. Para el 31 de octubre los balances y las certificaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas van a estar en formato digital.
Para fines de noviembre de este año, deberíamos tener digitalizado el empadronamiento de personas físicas y jurídicas y el registro de profesionales, auditores, actuarios y abogados.
¿Hacia dónde vamos? Vamos hacia un mercado del seguro que tenga trazabilidad, no solamente trazabilidad de la cobranza. Es trazabilidad del mercado, es tener control, es evitar el fraude, es poder controlar a las compañías y sus inversiones en línea. Realmente hoy hacemos todo en forma manual, parecemos una Superintendencia de los años 80. Vengo de ver cómo funcionan otros países, y realmente nos queda mucho trabajo por hacer, pero lo que notamos es que ustedes en las compañías, ustedes que trabajan en el seguro, ya cumplen con muchas de las cosas que nosotros estamos necesitando. La provisión de información puede llegar, está en nosotros el poder analizarla correctamente y el poder receptarla.
Duplicar el mercado
Estos son los tres grandes rubros gracias a los cuales se puede llegar a duplicar el mercado del seguro.
Uno es el seguro de vida y de retiro. Estamos trabajando con la industria, con las cámaras, para ver cuál es el mejor modelo a adoptar. Hay varios modelos, muchos de ellos exitosos, donde apostamos al ahorro de largo plazo. Tenemos que ir por un cambio, que es de la cultura del consumo a la cultura del ahorro.
En el mundo hoy el principal método de ahorro de la población es el seguro de retiro con ahorro y de vida con capitalización. Vamos hacia ese esquema, estamos trabajando en una reforma de la ley de mercado de capitales para permitir al Poder Ejecutivo aumentar la deductibilidad, que quedó plantada en 900 pesos tiene que cambiar sustancialmente. El desarrollo del seguro agrícola es otro ramo que puede crecer de manera importante. Estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Agricultura para hacer una ley de seguro agrícola.
Hoy el ramo representa el 1,7 % de las primas, que es nada para lo que debería ser este seguro en Argentina. Es un negocio con una potencialidad enorme en la República Argentina, pero tenemos que trabajar todos en conjunto y concienzudamente para lograr que sea atractivo para las compañías y para los productores agropecuarios.
Y, por último, el desarrollo del micro-seguro. Estamos trabajando con el Banco Nación y con el Ministerio de Desarrollo Social para generar plataformas de micro-seguro que van atadas a la política de inclusión financiera. El estado está trabajando fuertemente en la inclusión financiera. Nosotros vemos la inclusión financiera como una forma de derrotar la pobreza, y el microcrédito es un pilar fundamental para poder lograr esto.
Bueno, muchísimas gracias a todos.
Ronda de preguntas
Raúl Veiga: Muchísimas gracias Juan Pazo. Vamos a trasladarle algunas preguntas del público. Hoy salió una nota en Clarín que habla de la posibilidad de que vengan compañías extranjeras a invertir. ¿Qué hay de cierto en esa información?
Juan Pazo: No se con precisión cuántas compañías van a venir. Sí te puedo contar el interés que hubo en recibir a la Superintendencia de Seguros de la Nación en el evento más importante de la industria del seguro de Estados Unidos. Hablamos en la apertura ante 5.000 personas, y después fuimos a un evento privado donde se presentó la República Argentina y había alrededor de 450 personas. El 95% de ellas eran miembros de compañías de seguros. Se acercó mucha gente demostrando interés en el mercado, y lo que me llamó la atención es que tenían intereses en mercados específicos y tenían muchísimo conocimiento de la potencialidad que tenía Argentina en seguros de vida, en seguro agrícola, en micro-seguros, en seguros de riesgo informático. No sé cuánto de esto se transformará en inversión, pero el interés estaba.
Raúl Veiga: Está claro. ¿Usted cree que con la venta de seguros masivos los productores somos personas en extinción?
Es una pregunta un poco rara.
Juan Pazo: Hay ejemplos que indican que es una actividad que tiende a disminuir y otros que no, depende del país. En Estados Unidos e Inglaterra en los seguros de automóviles la participación de la venta online creció exponencialmente. En Italia, Francia y en España eso no ocurre.
Hoy en el mundo se está mirando con ojos preocupados a ciertas plataformas digitales porque no tienen prácticamente control.
El mundo evoluciona a una velocidad distinta de la de los reguladores. Este es uno de los grandes desafíos que hay a nivel internacional.
Raúl Veiga: Perfecto. A marzo de 2017 había 185 compañías de seguros. ¿Espera la Superintendencia un proceso de concentración similar al sistema financiero?
Juan Pazo: Primero, no hubo una concentración del sistema financiero. Que me muestren con números eso. Yo no veo una concentración. No la hay. Y no tiene por qué haber una concentración del mercado asegurador.
Raúl Veiga: Aquí hay una pregunta más técnica. ¿En qué plazo los aspirantes a productores que pagaron el curso deben encontrar regularizada la publicación de la resolución que los habilita a celebrar contratos?
Juan Pazo: Dos meses.
Raúl Veiga: Ya que la Superintendencia tiene los datos de las pólizas, ¿desde las aseguradoras, dejarán de pedir los libros rubricados a los PAS?
Juan Pazo: Es una excelente pregunta. Cuando termine el proceso de digitalización, todo el sistema de registro va a tender a cambiar y vamos a tener que aggiornarnos a este nuevo mundo digital. Pero paso a paso. Primero vamos a tener que lograr las plataformas digitales, después implementarlas, y después sacaremos las normas en consecuencia.
Raúl Veiga: ¿Se habla de profesionalizar el mercado, pero en estos días un vendedor de electrodomésticos, cómo Garbarino, vende seguros?
Juan Pazo: Garbarino cumple con todas las normativas para ser un agente institorio. Después, que la normativa deba ser revisada, es un segundo punto. Ahora bien, creo que tenemos que estar un poco más abiertos a nuevas formas de comercialización. En este sentido, ya hemos implementado algunas medidas para que haya capacitación de los agentes institorios, y estamos analizando medidas para las condiciones que tienen que reunir los agentes institorios para poder comercializar.
Pero entiendan que en el mundo esta es una forma habitual de venta de seguros. Vamos a vivir en un país normal, donde se comercializan los seguros como en todo el mundo, donde se toman créditos como en todo el mundo, donde se venden autos como en todo el mundo, no vamos a generar ninguna práctica extraña.
Una persona del público le indica de un posible caso de fraude de una aseguradora de hace un año y medio atrás.
Juan Pazo: A eso tengo una respuesta práctica y muy sencilla. Hace un año y medio no era Superintendente de Seguros.
Hoy sí, y te doy mi mail jpazo@ssn.gob.ar para que me envíes tu denuncia y actuaremos en consecuencia.
Estamos controlando y estamos haciendo lo que hay que hacer. Es más, la gran mayoría de las críticas que estamos recibiendo es por hacer lo que hay que hacer. Cuando hacemos lo que hay que hacer recibimos quejas de gran parte del sector.
Entonces, cuando alguien tiene una denuncia para hacer deben formularla con nombre y apellido, exponiendo el problema y trataremos de resolverlo.
Hemos tomado las medidas que hemos tomado con bastante celeridad. Por primera vez en muchísimos años, y algunas veces por primera vez en la historia, la Superintendencia de Seguros de la Nación realizó inspecciones a compañías y productores acompañados con la Unidad de Información Financiera, la AFIP y los municipios locales. De esta manera, se han cerraron algunos locales y se aplicaron sanciones.
La forma que nosotros vemos de combatir el fraude y las malas prácticas es a través del control, con los sistemas, con la fiscalización, a través de la trazabilidad. No podemos tener un ejército de 7.000 inspectores, no es la forma en que se trabaja en el mundo. Esto se trabaja con sistemas, con alertas tempranas y con control. Hacia eso vamos.
Lo único que les pido es que tengan paciencia, porque yo tengo cuatro meses en la gestión. Espero que al menos valoren algunas de las medidas que hemos tomado recientemente. En el mes de Mayo llegaron los balances de las Compañías y a las compañías que estaban con déficit de capital ya les hemos solicitado que integren los capitales correspondientes.
En este punto estamos por un buen camino.
Juan Pazo: Sr. Superintendente, gracias por participar en Expo Estrategas.