
Fuente: FAPASA
Agustina Decarre, Juan Ignacio Luco y Daniel Cassiet representaron a FAPASA en el Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro de AVIRA, donde se reafirmó la importancia de expandir los seguros de personas.
El 18° Seminario Internacional de Seguros de Vida y Retiro, organizado por la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA), el pasado 4 de septiembre, contó con la presencia activa de Agustina Decarre, Daniel Cassiet y Juan Ignacio Luco, Presidente, Tesorero y Prosecretario, respectivamente, de FAPASA.
Para la Federación, la expansión de los seguros de personas no es un tema accesorio, sino un eje central: se trata de una herramienta clave para consolidar la estabilidad financiera de las familias y, al mismo tiempo, para darle al mercado asegurador un desarrollo más equilibrado y armónico. Dicho en términos más directos: sin vida y retiro, no hay madurez posible para el sistema.
Si la Argentina quiere fortalecer su economía real, necesita ampliar la cobertura de vida y retiro. No solo porque protege a los individuos, sino porque canaliza ahorro hacia la inversión productiva. Es un argumento que conecta con la idea de previsión, en un país donde el consumo inmediato suele arrasar con cualquier plan de mediano plazo.
En ese marco, el Superintendente de Seguros de la Nación, Guillermo Plate, ratificó en la apertura del encuentro: “El seguro es un actor clave de la economía, motor del crecimiento”. Luego, subrayó que la industria ya representa el 3% del PBI, emplea a más de 30 mil personas y cuenta con unos 40 mil productores asesores en actividad. Plate destacó la oportunidad de la coyuntura: “Necesitamos más ahorro, más inversión y más confianza. Los seguros pueden ser el motor del crecimiento económico sobre la base de estabilidad macro, reformas y confianza institucional”.
La mirada macroeconómica estuvo a cargo de Federico Furiase, actual director del Banco Central de la República Argentina. El economista defendió la estrategia del Gobierno en materia fiscal y monetaria, remarcando que “los fundamentos macroeconómicos están más sólidos que nunca”. Fue más allá: proyectó que, con la continuidad de las reformas estructurales, la Argentina será “el país que más crecerá en los próximos 20 años”.
Por su parte, Irene Capusselli, presidenta de AVIRA, habló de un “momento de inflexión” para la industria. Sostuvo que la clave es transformar la cultura de la inmediatez en una lógica de ahorro voluntario y programado. “Somos transformadores del ahorro de nuestros asegurados en capital invertido en el país”, enfatizó, recordando que las compañías de vida y retiro administran carteras por más de 5 billones de pesos.
De izquierda a derecha, Juan Ignacio Luco, Agustina Decarre y Daniel Cassiet.
El seminario se completó con una serie de exposiciones técnicas y de coyuntura: desde la visión tecnológica de Juan Mazzini, cofundador y presidente del Miami Insurtech Advocates (MIA) Hub, y Director General de Celent, el análisis de las oportunidades que presenta la situación previsional en Argentina, de la mano de los actuarios Hernán Pérez Raffo, Socio de PwC, y Fernando Mesquida, Socio de Milliman para América Latina, hasta la proyección económica global, regional y doméstica del analista financiero Claudio Zuchovicki, Presidente de BYMA. Todas coincidieron en un mismo punto: los seguros de personas, lejos de ser un rubro marginal, están llamados a convertirse en un pilar de la economía que viene y el sustento para el despegue del mercado de capitales.