
Nora D’Alessio, Vicepresidenta de D´Alessio IROL y Directora de AMBA, presentó interesantes datos de un sondeo sobre la percepción del Seguro en la sociedad, en el marco de la segunda jornada del encuentro sobre el Seguro y la Banca, moderada por Gustavo Trias, Director Ejecutivo de la AACS.
El universo de la encuesta fue un grupo de asegurados, y el estudio buscó respuesta a la pregunta general acerca de que le pasa al cliente hoy en este complejo y difícil contexto.
En su ponencia, la especialista tomó resultados extraídos de un estudio reciente, que plantea preguntas según nivel de acuerdo y considera factores socioeconómicos y etarios.
Se extrajeron diez factores a tener en cuenta.
Primero, en momentos difíciles, los seguros mantienen su razón de ser, con un 75% afirmando que se sentían protegidos.
Segundo, en momentos de inestabilidad, los clientes prefieren lo que conocen, es decir el formato tradicional. Aquí encontramos un 17% en desacuerdo, que se aleja para entrar en las compañías insurtech.
Tercero, el temor al fraude y al hackeo, que hace que un 45% confíe más en las compañías tradicionales tangibles. Nuevamente, un 14% muestra confianza en las insurtech, evidenciando una migración minoritaria.
En cuarto lugar, internet como una vidriera efectiva principalmente para millennials y el segmento medio, que afirmaron que facilita el descubrimiento y elección de cobertura. Es decir, para llegar a este grupo se necesita una buena propuesta digital. La mayor parte de los segmentos medio-bajo y bajo se mostraron en desacuerdo; en definitiva, queda afuera el 50% de la población.
En quinto lugar, el teléfono como un recurso solicitado frente a los problemas.
Relacionado a esto, vemos que los prejuicios sobre compañías full online/apps pueden disminuir con un referente que explique y acompañe, duplicándose los números de adhesión.
Otra conclusión es que la inflación impacta en el foco del costo. No se alcanza el producto deseado. Frente a eso, ¿qué hacemos con nuestros productos y costos?
El sexto punto es que la mitad de los asegurados desconoce las condiciones de las coberturas contratadas, lo que habla de un problema de venta y posventa a trabajar.
En noveno lugar encontramos dos ítems: una predisposición del 75% a mantener las coberturas, mientras un 25% no sabe o decidió que no; y un tercio que estaría receptivo a otras propuestas, conformado por el sector medio-bajo y bajo, aparentemente más alejados. Es decir, si se les brinda algo que entiendan y les brinde una respuesta, lo van a tomar.
Así, entramos al décimo y último punto, los limitantes para retener Fidelics. Mediante una matriz de correlaciones múltiples, vemos dos factores fundamentales que explican el alejamiento de ese 25% mencionado:
- Conformidad e imagen, en un 44%. Sensación de ineficacia e incumplimiento.
- Comunicación, un 30%. Se consideran los seguros como una mala inversión, sumado al desconocimiento de los alcances de cobertura.
- Recién en tercer lugar, el costo, con 12% de incidencia.
Así, vemos que los números abren varios caminos. El principal, apuntalar el back y el front: conformidad y comunicación.
Para ver la disertación completa, haga clic aquí: https://www.youtube.com/watch?v=9vYv3GxadWo
La AACS, la Cámara Insurtech, AVIRA y LIMRA brindaron su apoyo académico al evento organizado por AMBA.

