AVIRA, LIMRA y LOMA, llevaron a cabo la Conferencia Latinoamericana de Retiro 2017

En el marco de una amplia audiencia, local e internacional, 110 participantes de 8 países del continente, se realizó – por segundo año consecutivo en el país – la Conferencia Latinoamericana de Retiro 2017, los días 4 y 5 de mayo, organizada por LIMRA y LOMA, especializadas en el mercado asegurador y con presencia en 77 naciones, en conjunto con la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina, AVIRA.
La misma contó con la presencia en la inauguración de dos de los máximos funcionarios del sector: Leandro Cuccioli, Secretario de Servicios Financieros del Ministerio de Finanzas de la Nación, y Guillermo Plate, Vice Superintendente de Seguros de la Nación, quienes plantearon la visión oficial de este mercado y sus perspectivas.
Todos los oradores, locales e internacionales, coincidieron en que los desafíos estructurales que enfrenta esta industria son el aumento considerable de la expectativa de vida de los individuos, acompañado por un descenso de la natalidad, lo que deriva en  un envejecimiento progresivo de la población y los mecanismos existentes, públicos y privados, para financiar ese cambio demográfico,  que se registra a nivel global.
Iniciando desde la perspectiva oficial,  Cuccioli sostuvo que “el sector productor de seguros es clave, no sólo para ayudar a resolver esta problemática, sino en el desarrollo del Mercado de Capitales, por lo que las compañías de seguros de vida y retiro cumplen un rol fundamental como inversores institucionales de largo plazo”. Asimismo, reconoció el valor e impacto en la economía interna de la Argentina que lo anterior significa “sin capitales de largo plazo, no hay proceso de crecimiento sostenido”. Y se refirió a la posibilidad de contar con incentivos al ahorro, en breve.
Coincidentemente, Guillermo Plate, Vice Superintendente de la SSN, también afirmó que el mercado asegurador “es clave” y que “el objetivo es que crezca y se diversifique, para lo que habría que desarrollar un variado abanico de opciones de inversión. El camino está iniciado, sostuvo, con la estabilidad económica, la baja de la inflación y de la tasa de interés”. Asimismo resaltó el intenso trabajo que realizan con la Secretaría de Finanzas en pro de la industria, así como la política de puertas abiertas de la Superintendencia.
En nombre de los anfitriones,  Fabián Hilsenrat, Vicepresidente de AVIRA,  resaltó el hecho de que por segundo año consecutivo Limra y Loma hubieran elegido Buenos Aires para la realización de este evento, ”lo cual marca sin duda la potencialidad de desarrollo que le ven a nuestro mercado”.  En paralelo, remarcó la necesidad de continuar generando cultura aseguradora en la población y proseguir con el reclamo de la actualización de los incentivos fiscales. Así como también, la gran oportunidad que se le abre a las diferentes modalidades de Retiro en este nuevo escenario demográfico, y la utilidad y eficiencia que puede acercar a la resolución de la problemática.
Hernán Pérez Raffo, Socio PwC Argentina, luego de un pormenorizado análisis de la situación local e internacional del seguro de retiro, concluyó que en nuestro país  hay mucha gente permeable al producto, siempre y cuando el mismo se adecúe a las características de la plaza local. Los requisitos: contemplar la moneda del ahorro, la deducibilidad fiscal como condición necesaria pero no suficiente, la atracción de los productos, su portabilidad, bajos costos de distribución y administración. “Estos instrumentos alcanzan su máximo desarrollo con estabilidad financiera y una adecuada distribución del ingreso”. Los segmentos medios y bajos necesitan propuestas sencillas, lo de ingresos altos, más sofisticadas. La penetración posible: 3.4% de la población.

A lo largo de las dos jornadas se presentaron los panoramas de Brasil, Estados Unidos, México y Chile. En todos los casos se describieron escenarios complejos, donde no existe suficiente conciencia de parte de la población de la necesidad de generar instrumentos para solventar la sobrevida extendida. A la vez, generalizadamente, los recursos que los Estados destinan a financiar la seguridad social previsional demuestran ser escasos para el nuevo panorama. El tema está siendo analizado como un gran desafío en todos los países, en los que tanto los gobiernos, como los privados deben generar nuevas estructuras dinámicas, flexibles y moldeables, según este panorama demográfico vaya avanzando. A su vez, todos los expositores resaltaron el impacto de los fondos en el desarrollo económico de los respectivos países. Muy particularmente en Chile se remarcó el fuerte y positivo efecto de los fondos previsionales en el desarrollo económico del país, la generación de empleo, el crecimiento de las empresas locales y su contribución en el bienestar general. Sin embargo, están analizando implementar un aporte salarial  mayor para solventar el desafío del cambio demográfico. El especialista José María Fanelli, destacó el concepto de “bono demográfico”, como aquella condición de tener más población activa que pasiva en cantidad suficiente como para poder solventar hoy los cambios necesarios para los sistemas previsionales del futuro cercano. En la última jornada, se agregaron la importancia de generar educación financiera y cultura aseguradora, así como el impacto de los fondos previsionales en los mercados de capitales. Todo culminó con un debate entre destacados operadores de mercado que dieron su visión del presente y el futuro del sector.


De izq. a der.: Thad Burr, LIMRA, y Fabián Hilsenrat, Mauricio Zanatta y Alejandro Massa, Vice Presidente, Presidente y Director Ejecutivo de AVIRA


RESUMEN DE LOS EXPOSITORES

Hernán Pérez Raffo, Socio PwC Argentina
“LOS PRODUCTOS DEBEN SER TRANSPARENTES, PORTABLES Y DE BAJO COSTO DE DISTRIBUCIÓN”
Luego de un pormenorizado análisis de la situación local e internacional del seguro de retiro, concluyó que en nuestro país  hay mucha gente permeable al producto, siempre y cuando el mismo se adecúe a las características de la plaza local. Los requisitos: contemplar la moneda del ahorro, la deducibilidad fiscal como condición necesaria pero no suficiente, la atracción de los productos, su portabilidad, bajos costos de distribución y administración. “Estos instrumentos alcanzan su máximo desarrollo con estabilidad financiera y una adecuada distribución del ingreso”. Los segmentos medios y bajos necesitan propuestas sencillas, lo de ingresos altos, más sofisticadas. La penetración posible: 3.4% de la población.

Andrea Levy, Asesor especial del presidente Mongeral Aegon
“NUESTRO FUTURO OBJETIVO ES EL MERCADO CORPORATIVO”

En 1980 Brasil era un país joven. Pero, para 2050 habrá más de 52 millones de brasileños mayores de 65 años. Brasil gasta hoy el 12% de su PBI en el sistema jubilatorio, igual que Alemania, pero con resultados muy inferiores. “Si quisiéramos alcanzar los estándares germanos deberíamos destinar el 20% de nuestro PBI”. Remarcó la importancia que tuvo un reciente cambio en la legislación brasileña, basado entre otros aspectos en incentivos fiscales, en el crecimiento del Sistema de Pensiones Públicas de este país. Permitió que se duplicaran la cantidad de cuentas de retiro en 2016 respecto del 2011. También destacó la importancia del canal bancario en la gran penetración de estos productos. En cuanto al futuro en el país vecino, la oportunidad está dada por el desarrollo de los planes corporativos, hoy con poca penetración en el mercado (12.9%, vs el 87.2% de planes individuales). PGBL y VGBL, los planes de individuos vigentes, fueron muy apalancados por los incentivos fiscales y hoy constituyen una de las principales fuentes de financiamiento para el sector privado y el público de ese país.

Alison Salka, Ph.D., Vice Presidenta y Directora de Investigación LIMRA
“55 MILLONES DE PERSONAS TODAVÍA NO TIENEN ACCESO A UN PLAN DE PENSIONES”

“En Estados Unidos hoy se puede vivir hasta los 90 años, pero poca gente tiene conciencia respecto de organizarse económica y financieramente para solventar esa vejez extensa. Sólo el 25% trabaja con asesores financieros”. En relación a los seguros, el 61% está escasamente informado respecto de las herramientas de protección (25% nada informado, 36% no muy bien informado), por lo que no asumen un papel activo en la gestión de sus recursos actuales en vistas a su propio futuro. Apenas un tercio cuenta con un plan a largo plazo. Lo anterior, sumado a la desconfianza (la mitad de las personas descree del sistema de seguridad social) y a la población que existe aún sin cobertura (se calcula que 55 millones de trabajadores estadounidenses no tienen acceso a un plan de trabajo) generan un escenario con mucho por hacer. “Este mercado que necesita asistencia para planificar, está 40% manejado por aseguradoras y 60% por administradores de activos”. Otro dato, 55 millones de trabajadores de EEUU no tienen acceso a un plan de retiro en el trabajo.
A modo de ejemplo, una medida que ha comprobado ser efectiva ha sido la de la inscribir automáticamente a los empleados en un plan de retiro.

Humberto Topete Campos, Director de Operaciones y Servicios Asociación Mexicana de Afores
“EL MERCADO PUEDE CRECER EN CAPITAS Y EN AHORROS VOLUNTARIOS”

Coincidió en el combo letal que supone, para el desarrollo del mercado asegurador, la combinación de factores como la desinformación, la falta de incentivos fiscales, la escasez de asesoría, la desconfianza en los sistemas y una coyuntura “binaria” de una población más envejecida y jóvenes en pasividad respecto de la planificación de su futuro: El 72% de los mejicanos no hacen planes para su retiro, aunque el 58% de los universitarios piensan que deberán hacerse cargo de sus padres en el mañana. Se está trabajando fuerte en la política de “acercamiento”: creación de más puntos de atención con asesoría, APPs para un masivo alcance y educación en todos los niveles, incluso primarios bajo el lema “Para cuando te jubiles de ser niño”. De las 57 millones de cuentas previsionales en la AFP, 18 millones fueron asignadas de manera automática. Este volumen de aportantes podría aumentar sensiblemente porque el 60% de los mexicanos se desempeña en el mercado informal, si existiera una política promoción del empleo registrado. Puso énfasis en el desarrollo del mercado de aportes voluntarios que conforman el tercer pilar en el esquema azteca. Hoy, 3.6 millones de personas hacen aportes voluntarios. Por qué tan pocos? “Por desconocimiento, desconfianza, complejidad, falta de incentivos fiscales y de educación financiera. Necesitamos promover el conocimiento y las ventajas de estos sistemas”.

Carlos Gomez, Senior Fellow y Miembro del Directorio International Center for Pension Reform
“CON LA REFORMA DEL SISTEMA DE PENSIONES COMENZÓ A CRECER EL PBI CHILENO”

A partir de su experiencia como miembro senior del Consejo del International Center for Pension Reform (un think tank, www.josepinera.org, que promueve el Modelo de Pensiones de cuentas de retiro individuales en todo el mundo, puso énfasis en describir el enorme impacto positivo que desde su inicio, hace 36 años viene generando el sistema de AFP a la economía chilena, país que en breve será incluido dentro de los desarrollados. “En 1975, cuando comenzó el sistema, el 50% de la población estaba bajo la línea de la pobreza, hoy sólo el 8%. Este derrame de bienestar, explica, se debe a haber mantenido políticas de libertad económica, competencia y desarrollo sistemática de la educación”. Asegura que con la reforma del sistema de pensiones comenzó a crecer el PBI chileno, el empleo y el bienestar. Y que los sistemas de reparto son conceptualmente inviables. “Hoy hay que financiar 30 años más de vida, respecto de cuando esos sistemas fueron pensados, en la Alemania de Bismark”. El sistema de pensiones chileno ha dado resultados excelentes. “Por cada 20 dólares que pusieron los trabajadores, las AFP, adicionaron 80 en estos años. Sin embargo, el dinamismo que guarda esta situación exige nuevas reformas y adecuaciones como la posibilidad de aumentar el aporte de 10% del salario a 15% a fin de poder mantener la solvencia necesaria para enfrentar el desafío demográfico”.

José María Fanelli, Universidad de San Andrés y CONICET
“HAY QUE HACERSE RICO ANTES DE HACERSE VIEJO”

El mundo cambió sus parámetros demográficos disminuyendo su tasa de natalidad y aumentando la expectativa de vida de sus habitantes. Sin embargo, hay países, como los latinoamericanos, India, China y los africanos, donde todavía y por unos años más, la proporción de población joven es considerablemente mayor que la envejecida. Estas sociedades cuentan con un “bono demográfico”, es decir con la posibilidad de aprovechar esta ventaja para realizar hoy las reformas necesarias para enfrentar el envejecimiento poblacional futuro. “Este es el momento en que América Latina puede generar el mercado de capitales que ahorre para el retiro. Por eso estamos ante un desafío y una gran oportunidad. El consejo es hacerse rico antes de hacerse viejo”.
El “Bono demográfico” se cobra con dos dividendos. Uno, es que a más puestos de trabajo aumenta el PBI per cápita. El otro que con más ahorro también crece el PBI per cápita. Pero la realidad es que A.Latina es una economía que ahorra poco y donde crece mucho el gasto social. Por eso hay que incentivar el ahorro, y canalizarlo al capital físico y al desarrollo humano. Hacen falta vehículos para no desincentivar al ahorrista.

Gabriel Chaufán, Presidente BBVA Seguros, Argentina
“LA EDUCACIÓN FINANCIERA ES CADA VEZ MÁS IMPORTANTE PARA PLANIFICAR EFICIENTEMENTE NUESTRO FUTURO”

Supo echar luz sobre la economía en el comportamiento de cada uno de nosotros y los aspectos psicológicos que suelen atentar contra el ahorro, entre los que se destacan: la miopía, respecto del futuro propio; la inercia, asociada a la dificultad al cambio de resignar consumo actual en pos del futuro, y la aversión a perder, vinculada a la equívoca idea de que el dinero para el retiro no se capitaliza. Entre los instrumentos para contrarrestar y resolver estos factores, es necesario no sólo “ponerle color al ahorro”, identificar las emociones en los planes futuros, sino también tomar un papel activo en la educación financiera, entendida como una valiosa herramienta para administrar los recursos actuales en pos de cubrir necesidades y cumplir sueños. Asimismo, destacó la necesidad de educar desde niños en estos conceptos, en donde tanto el sector público como el privado tienen que trabajar.

Rodrigo Acuña Raimann, Socio PrimAmérica Consultores
“EN LATINOAMÉRICA LAS TASAS DE AHORRO VOLUNTARIO SON MUY BAJAS TODAVÍA”

Ahondó sobre el papel de las jubilaciones en la formación de capital. Enfatizó la necesidad de generar más planes voluntarios de retiro, adicionales a los obligatorios, al comprobarse sus extensos beneficios en las economías locales. “En Latinoamérica las tasas de ahorro voluntario son muy bajas todavía”. Destacó que el promedio mundial de la tasa de sustitución de estos productos es, según la OIT de 45% siempre que se verifiquen 30 años de aporte. sin embargo, los países de la OCDE alcanzan a al 53% . “Los sistemas de capitalización individual han tenido un efecto muy positivo en el PBI de varios países: en Colombia fue de 4.55% el índice de contribución de estos sistemas, en Chile alcanzó el 4.58% y en Perú llegó al 5.35%”. Además, agrega, permiten una mayor eficiencia en el proceso de asignación del ahorro y la inversión, una más profunda integración financiera en los mercados internacionales y un positivo impacto en el mercado laboral, así como el desarrollo de nuevos inversores institucionales entre tantos otros.

Panel Ejecutivo: EL CAMINO DELANTE NUESTRO
SUGERENCIA PARA DESARROLLAR UN MERCADO DE AHORRO VOLUNTARIO PARA LA VEJEZ

El Panel Ejecutivo estuvo integrado por especialistas de amplia trayectoria de distintas ramas de este extenso y productivo mercado, cada uno de los cuales pudo exponer su óptica frente a los temas cubiertos. Bajo la moderación de Eduardo Cassese, Consultor Privado y Director Independiente, Supervielle Seguros, estuvieron Ana María Weisz, Directora de Retiro de Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay Mercer, Bernardo Ferreira Castello, Superintendente Ejecutivo de Bradesco Vida e Previdencia y Mauricio Zanatta, Presidente de AVIRA, quienes coincidieron en la necesidad de que todos los actores (gobierno, instituciones, compañías, centros educativos, etc) se involucren para explorar las vastas oportunidades que posee el mercado. Remarcaron la utilización de la tecnología para alcanzar cada vez más asegurados. Otro punto de coincidencia fue el compromiso de continuar generando conciencia aseguradora en la población “no importa qué factor macroeconómico influya, la necesidad de estar protegido va a ser permanente”, ejemplificó Zanatta ante una pregunta del auditorio. “Tenemos una oportunidad única de poner el mercado en el lugar que queremos y que otros países de la región ya consiguieron”, auguró el Presidente de AVIRA.

Ver más