
Simuladores, realidad virtual, drones y plataformas de e-learning forman parte de la innovadora estrategia de prevención de Experta ART. En esta entrevista, Karina Malito, gerente del Área de Prevención y Prestaciones de Experta ART, revela cómo está transformando la capacitación en seguridad laboral y anticipa un futuro protagonizado por la inteligencia artificial.
En un contexto donde la transformación digital atraviesa todos los sectores productivos, la prevención de riesgos laborales también encuentra nuevas formas de abordaje. Experta ART, una de las principales aseguradoras de riesgos del trabajo del país, apuesta fuerte por la tecnología para capacitar a trabajadores y empleadores, reducir accidentes y mejorar entornos laborales. En esta entrevista, Karina Malito, gerente del Área de Prevención y Prestaciones de Experta ART, detalla cómo funcionan herramientas como “Ventanas 360°”, drones, simuladores y experiencias inmersivas, y explican el rol clave del Laboratorio de Innovación. Además, anticipan el potencial de la inteligencia artificial y analizan los desafíos de implementar tecnología en contextos con baja conectividad. Una mirada al presente —y al futuro— de la prevención inteligente.
¿Qué lugar ocupa dentro de la estrategia de Experta ART la tecnología digital para la prevención de riesgos del trabajo?
La tecnología digital ocupa un lugar preponderante en el esquema de EXPERTA ART. En un escenario donde los avances tecnológicos reconfiguran industrias, la prevención de riesgos del trabajo se vuelve estratégica para asegurar la salud de los trabajadores y potenciar la productividad, para llevar productos y servicios cada vez mejores a los consumidores.
¿Qué tecnologías digitales están utilizando actualmente en Experta para capacitar a trabajadores y empleadores en prevención de riesgos?
En EXPERTA sabemos que la innovación es determinante para conectar y enfocar la gestión en Prevención. Por eso contamos con un laboratorio de innovación en el que hemos desarrollado múltiples soluciones para diferenciarnos en cada uno de los frentes en los que operamos.
Podemos mencionar, por ejemplo, herramientas como “Ventanas 360°”, “Prevención asistida por drones”, “Experiencias inmersivas” y “Mapeo Interactivo”.
- “Ventanas 360°”: es una herramienta que propone aprendizajes ágiles, generando espacios de información, comunicación y formación con las empresas y sus colaboradores.
- “Prevención asistida por drones”: permite el reconocimiento de áreas de trabajo con accesibilidad limitada con el objetivo principal de identificar peligros y riesgos mediante la captura de imágenes y videos. Su uso se enfoca en el análisis previo a la realización de trabajos en altura, tareas programadas, relevamientos, avances de obras, lugares de difícil acceso, entre otros. La utilización de drones aporta un nuevo punto de vista sobre las actividades de la organización y permite respaldar la toma de decisiones para la prevención.
- “Experiencias inmersivas”: contamos con videos 360° y simuladores virtuales para crear entornos de entrenamiento virtual que forman un puente entre las capacitaciones teóricas y los entrenamientos prácticos reales. Lo más interesante de estas experiencias es que aplican la pedagogía basada en la reflexión y facilitan el aprendizaje de una manera lúdica.
- “Mapeo Interactivo”: se crean con el uso de todas las tecnologías indicadas anteriormente y permiten a las empresas identificar cada uno de los sectores de una planta para determinar riesgos, establecer corredores seguros, guiar a las visitas y toda aplicación que aproveche el uso de la tecnología.
¿Cómo ha sido la recepción por parte de los trabajadores frente a herramientas como simuladores, realidad virtual o videos 360°?
La recepción siempre es positiva. Los simuladores los integramos como evaluación final luego de capacitación teórica o como parte del entrenamiento teórico y práctico virtual. Adicionalmente, son una excelente herramienta para utilizar como campaña de concientización frente a determinados riesgos laborales.
¿Qué ventajas concretas han observado al aplicar gamificación en las campañas de prevención frente a métodos tradicionales?
La principal ventaja de estos simuladores es que la realidad virtual sitúa al trabajador en un entorno simulado de la realidad, sintiéndola y percibiéndola como si estuviera realmente allí sin estar expuesto al riesgo. Estos entornos de entrenamiento virtual forman un puente entre las capacitaciones teóricas y los entrenamientos prácticos reales. Un elemento clave es que estas experiencias aplican la pedagogía basada en la reflexión y facilitan el aprendizaje de una manera lúdica.
¿Cuál es el rol del “Laboratorio de Innovación” de Experta y qué tipo de desarrollos se han impulsado desde allí?
Como mencioné, la propuesta tecnológica de Experta ART es robusta y diversa. Incluye la realidad aumentada, virtual y construida; inspecciones con drones; simuladores virtuales; videos 360° y gamificación. Además, se utilizan mapeos 360° interactivos para determinar riesgos y sistemas interactivos que permiten detectar, capacitar y reportar riesgos en los puestos de trabajo. Estas herramientas transforman la capacitación en una experiencia dinámica, facilitando la incorporación de conocimientos para reducir riesgos.
¿Qué desafíos enfrenta una ART al incorporar tecnología digital en sectores con baja conectividad o escaso acceso a dispositivos?
La innovación es la base de la evolución de los servicios, haciendo que la tecnología de punta sea fundamental en el desarrollo del negocio. El principal desafío es llegar a la mayor cantidad de trabajadores y empresas. Tenemos varias opciones desde dispositivos para micro capacitación (Ventanas 360°), charlas por Zoom y e-learning, todo soportado por su Espacio Virtual de Contenidos (EVC). El EVC es una plataforma donde los clientes pueden organizar su propio espacio de capacitación y los empleados acceden a contenidos con certificado. En dicha plataforma no solo pueden recibir instrucción, sino que también cuentan con un repositorio de información de respaldo y consulta que no solo es útil para la persona capacitada sino también para la empresa en la que trabaja.
¿Cómo miden el impacto o efectividad de estas nuevas herramientas digitales en la reducción de accidentes laborales?
Sin lugar a duda que las empresas muestran mucho interés por las ideas innovadoras de EXPERTA aplicadas a la prevención. El uso del celular, los cascos de realidad virtual, simuladores y juegos hacen que los conceptos de prevención lleguen como nunca lo hicieron a los empleados. También notamos un crecimiento año tras año de las ferias de prevención dentro de las empresas, en donde se utilizan este tipo de herramientas para hacer participar a los empleados y bajar conceptos que antes solo se hacían en capacitaciones tradicionales.
¿Qué rol juega la inteligencia artificial en la gestión preventiva? ¿Está en los planes de Experta implementar soluciones basadas en IA?
Diariamente podemos ver como la IA ya forma parte de nuestras vidas y vemos como esta tecnología llegó para revolucionar muchas actividades. La prevención de riesgos no es una excepción, aunque todavía es un mercado que recién ahora está empezando a analizar las potenciales aplicaciones. En EXPERTA ART contamos con cierta ventaja, puesto que desde hace más de 10 años trabajamos con el Laboratorio de Innovación que constantemente propone ideas disruptivas que desafían los cánones tradicionales en la materia. Estamos analizando la incorporación de IA dentro de nuestras herramientas actuales, como ser Ventanas 360° o Mapeo Interactivo, e incluso estamos pensando en futuras herramientas que tengan a la IA como parte fundamental de su funcionalidad.
¿Qué importancia tiene la colaboración con organismos públicos como la SRT para desarrollar estrategias de prevención digital?
Este tema es realmente fundamental, ya que el organismo de control no solo juega un papel relevante en la promoción del uso de tecnología para la prevención, sino que también debe establecer el marco normativo aplicable para que las empresas pierdan el miedo y se vuelquen de lleno en su utilización.
Esta situación normativa no es menor, ya que muchos aspectos de la normativa actual se basan en conceptos “analógicos” de prevención, y pueden complementarse o reemplazarse con soluciones digitales.
De cara al futuro, ¿cuáles cree que serán las próximas grandes innovaciones en la prevención de riesgos laborales en Argentina?
Creemos que en los próximos años las tecnologías innovadoras ya van a formar parte de las gestiones cotidianas relacionadas a prevención de riesgos. Vemos un futuro marcadamente influido por la IA en nuestra actividad, como ser la detección de riesgos con cámaras, o el uso de esta tecnología para sugerir acciones a implementar para mejorar condiciones de trabajo. También con estas herramientas se podrán hacer análisis predictivos para evitar incidentes/accidentes en diferentes actividades.
Aníbal Cejas