En una entrevista exclusiva, Alejandro Simón, CEO del Grupo Sancor Seguros, analiza el panorama del sector asegurador argentino, los desafíos superados en 2024 y las estrategias para el futuro. Desde la importancia del productor de seguros hasta el impacto de la economía y la litigiosidad, Simón ofrece una visión profunda sobre el presente y porvenir de una de las compañías líderes del mercado.

¿Cómo analiza la evolución de las empresas que conforman el Grupo Sancor Seguros durante el año 2024? ¿Cuáles han sido los principales desafíos a los que se han enfrentado y cómo han logrado superarlos o mitigar sus impactos?
Mirando en retrospectiva, a nivel país arrancamos el año con un contexto complejo, tanto en lo político como en lo económico, eso ya lo sabemos y lo vivimos todos, pero lo cerramos con optimismo. Para nuestras empresas acompañar este contexto implicó tomar decisiones claves para garantizar nuestra salud económica y esto se vio directamente reflejado en el crecimiento de nuestro patrimonio y nuestro capital.
Dimos un mensaje que es el que tiene que dar una aseguradora líder: anticiparse y liderar los cambios y no actuar reactivamente. No solo por haber actuado rápidamente en términos de ajustes, por ejemplo, de sumas aseguradas y de tarifas, sino por todo lo que venimos haciendo desde hace muchos años y que ha permitido que crezcamos en participación de mercado.
¿Cómo visualiza el rol del productor en el futuro del mercado asegurador argentino? ¿Qué acciones está llevando a cabo Sancor Seguros para fortalecer el vínculo con sus productores y brindarles las herramientas necesarias para adaptarse a los nuevos desafíos?
El rol del PAS en el futuro seguirá siendo fundamental, porque ellos son quienes están en la calle, en contacto directo con los asegurados, con sus necesidades, y es por eso que también se les exige cada vez más profesionalización, más conocimiento, porque la gente, el mercado exige cada vez más respuestas.
Lo importante es la capacitación continua, aprender nuevas habilidades y especialmente no resistirse a los cambios que nos trae la tecnología. La AI es hoy una realidad avasallante, no hay que resistirse, yo creo que hay que crecer con ella, tomarla para mejorar procesos y que nos ayude a descubrir nuevas oportunidades de negocios.
Nuestra amplia red de PAS es fundamental para nuestro desarrollo, son nuestra columna vertebral y parte esencial de nuestro ADN así como también de nuestra política comercial, tenemos un diálogo fluido, de constante intercambio. Por eso les brindamos capacitaciones anuales que cubren las horas exigidas por la SSN, tienen a disposición material comercial digital para que puedan armar sus propias campañas de ventas, y también les ofrecemos herramientas tecnológicas para que puedan aumentar el crosselling en sus carteras de clientes y encontrar nuevos nichos de negocios.
Impacto de la Economía en el Negocio: ¿Cómo considera que el rumbo de la economía influye en los negocios del Grupo Sancor Seguros?
La economía, su estabilidad, impacta directo en nuestro negocio. Claramente la baja de inflación que se viene dando es una gran señal, más allá de la gran recesión que hemos sufrido, pero se ven signos de recuperación en varios sectores, y eso es muy alentador. De a poco se están dando las condiciones para que la actividad económica comience a repuntar, si hay estabilidad, hay empleo, aumento de consumo, y eso impacta directo, tanto en nuestro sector como en muchos otros. Este nuevo contexto trae aparejado nuevos desafíos, para cada industria y la nuestra no es la excepción donde debemos poner el foco en la eficiencia para lograr ser cada día más competitivos.
Es por ello que vemos muchas oportunidades de crecimiento, en diferentes nichos del mercado por lo que a diferencia de lo que fue el inicio del 2024, donde estuvimos avocados a retener la cartera por los impactos de la inflación, nuestras expectativas para este 2025 están puestas en la gestión comercial, en aprovechar las ventajas competitivas que tenemos como Grupo y seguir creciendo y consolidando nuestro liderazgo.
¿Cómo afecta la litigiosidad judicial a la sostenibilidad de la rama Riesgos del Trabajo?
En lo que refiere al sistema de riesgos del trabajo, el tema de la litigiosidad sigue sin poder frenarse, resultando un riesgo difícil de sostener.
En 2024 las demandas judiciales superaron las 128 mil demandas, en porcentajes, el 88% de los reclamos corresponden a casos dictaminados por las Comisiones Médicas de la SRT sin incapacidad, pero se revierte en la Justicia. A eso debemos sumarle el crecimiento en costos judiciales: intereses sobre intereses y aplicación de indexaciones prohibidas por ley, más honorarios de peritos judiciales atados al resultado del juicio (aplicaciones retroactivas de los ajustes, con montos y tasas de actualización no financiables que impactan en la continuidad del sistema; no conformación de los Cuerpos Médicos Forenses por parte de la Justicia, tal como establece la Ley 27.348 y sus respectivas adhesiones).
Esto termina impactando negativamente en el sistema: sobrecostos y desfinanciamiento por causas ajenas al sistema (la situación compromete la cobertura de más de 10 millones de trabajadores y un millón de empleadores). En contraste, es importante destacar los importantes beneficios alcanzados gracias al sistema:
En lo que refiere a prevención de accidentes, hubo una reducción del 78% en fallecimientos laborales. En cuanto a atención de accidentados, podemos decir que brindamos cobertura inmediata, indemnizaciones en línea con la evolución del salario y logramos una alta reinserción laboral. Pero claramente es prioridad darle una solución de raíz al tema judicial para que el sistema no colapse.
Ud. es uno de los impulsores del CIDES. ¿Qué objetivos pretende lograr esa iniciativa? ¿Cómo planean hacerlo?
CIDES es el Centro de Investigaciones del seguro, el primer think tank de la industria aseguradora argentina, conformado por un grupo de 15 colegas, de las más grandes del país, que tiene por objetivo la investigación y el estudio. Lo que queremos es fomentar el trabajo colaborativo para identificar tendencias y áreas de riesgo que afecten a nuestra industria. Su objetivo, es subir la vara en términos de investigación y análisis y que esto le permita a toda la industria y a las cámaras (que representan los intereses del sector en los diferentes ámbitos) defender posturas.
Muchas veces se dan discusiones porque hay distintos intereses de los actores involucrados, lo importante es ver los fundamentos de cada solicitud y poder demostrar, incluso ante los poderes del estado, que cuando se pide algo, no es en beneficio solamente de la industria aseguradora, sino a través de ella, de la comunidad en general. Es por ello que CiDes no viene a superponer esfuerzos sino a sumar integralidad y profundidad a los temas relevantes que nos atraviesan.
El mercado depende de las primas de seguros obligatorios como Automotores y Riesgos del Trabajo. ¿Cuál es la mejor estrategia para lograr un avance en la producción de los
seguros voluntarios, y de todas las otras ramas del seguro?
Sin lugar a dudas, la mejor estrategia es trabajar sobre la conciencia aseguradora entre los argentinos. Porque en países como el nuestro, uno de los mayores obstáculos de crecimiento es ese. Desde hace mucho tiempo, desde el sector en general, se hacen grandes esfuerzos por destacar la importancia del seguro como herramienta para proteger personas, empresas y fomentar la estabilidad económica, pero aún queda camino por recorrer para instalar este concepto de manera masiva. Este desafío está directamente relacionado con la falta de educación financiera y la necesidad de generar mayor confianza en el sistema asegurador.
Hechos lamentables como grandes incendios, tanto en nuestro país como en lo sucedido en Los Ángeles, inundaciones masivas, lo que fue la DANA en Valencia, las inundaciones en Bahía Blanca, son ejemplos de catástrofes que tienen que servirnos para reflexionar sobre la imperiosa necesidad de asegurar nuestra vida y nuestros bienes.
¿Podría explicarnos brevemente cómo está conformado el Grupo Sancor Seguros?, ¿cuáles son las principales líneas de negocio y cómo se complementan entre sí para ofrecer una propuesta de valor integral a los clientes?
Desde el Grupo Sancor Seguros ofrecemos soluciones de seguros (a través de Sancor Seguros, Prevención ART y Prevención Retiro), servicios financieros (con Banco del Sol) y de salud (a través de Prevención Salud, la prepaga). Un ejemplo concreto de complemento de nuestras empresas es Sancor Seguros Energy, un paquete de coberturas especialmente diseñado para la industria del gas y el petróleo, que refleja nuestra apuesta por industrias estratégicas para el desarrollo del país. Con BDS, estamos desarrollando ofertas combinadas que nos permitan llevar soluciones completas a nuestros asegurados como son por ejemplo financiar una franquicia del seguro automotor o soluciones financieras para nuestros clientes del agro. Y lo más importante es que está concebido para que sea el mismo Productor de Seguros quien tenga estas herramientas en sus manos para brindarle un servicio integral a los clientes. Nuestras coberturas nos permiten armar productos a medida, atendiendo cada necesidad, además, nuestra presencial federal, nos permite conocer en profundidad las economías regionales y saber de primera mano, qué necesita nuestro cliente.
Además, somos innovación y tecnología a través de nuestro Centro de Innovación Tecnológica Empresarial y Social (CITES), la primera incubadora tecnológica de management privado de América Latina; junto a Sancor Seguros Impulsa, la incubadora de emprendimientos, pymes y cooperativas del Grupo; y Sancor Seguros Ventures, un nuevo fondo de venture capital corporativo. Y también somos bienes raíces, con Sancor Seguros Real Estate apostamos a invertir en la economía real del país, a través de proyectos inmobiliarios en varias provincias.
¿Cuál es la visión estratégica de Grupo Sancor Seguros para los próximos años? ¿Qué nuevos productos o servicios planean lanzar y en qué segmentos de mercado se concentrarán los esfuerzos?
Nuestra visión como Grupo es fortalecer nuestra integralidad, seguir innovando en productos y servicios que se complementen entre sí, como ya nombré anteriormente el que armamos para la industria de la energía, estamos haciendo lo mismo para la industria de la minería, atendiendo a sus necesidades, buscando acompañar el crecimiento del país con esta actividad que viene pisando fuerte. También seguiremos trabajando en el segmento individuos, porque para cada edad, y cada momento de la vida, hay necesidades diferentes, y queremos acompañar a nuestros clientes en cada una de ellas.
Sumado a ello estamos rediseñando nuestra forma de trabajar para lograr ser más eficientes y ágiles mejorando nuestras capacidades internas y nuestros procesos.
Todo ello poniendo el cliente en el centro y profundizando nuestra relación con nuestros aliados comerciales, los productores asesores.
¿Cuáles son los principales desafíos del mercado de seguro en 2025?
Si pensamos en desafíos que tendremos como mercado asegurador en el corto y mediano plazo, primero me atrevo a decir que son la capacidad de reaseguro y la gestión del riesgo. Con la gran crisis económica que pasamos, y que todavía hoy sufrimos, muchas aseguradoras se descapitalizaron y como consecuencia no solo no pudieron afrontar sus compromisos, sino que muchas de ellas de capitales internacionales se fueron del país. Y esto representa algo negativo para el sistema en su conjunto y el país. Y otro tema crucial, como ya nombré anteriormente, es la urgencia de tratar el tema de la litigiosidad en el rubro riesgos del trabajo. Considero que es el gran tema para el 2025 al cual todos debemos ponerle foco. Y, por último, como también ya hablamos la adaptación al nuevo contexto, tan diferente al que tuvimos hace solo un año. Que nos pone nuevos retos y miradas muy desafiantes desde el liderazgo.
La tecnología está transformando la industria de los seguros. ¿Qué inversiones está realizando Sancor Seguros en tecnología y digitalización? ¿Cómo están utilizando estas herramientas para mejorar la experiencia del cliente y optimizar los procesos internos?
En Sancor Seguros seguiremos reforzando las iniciativas que ya tenemos implementadas o por implementar, y que tienen que ver con tecnología e innovación aplicada al mundo de los seguros. Por ejemplo, hablando de IA, hemos implementado herramientas para escuchar a gran escala a nuestros clientes, así como asistentes inteligentes o bots de atención, para facilitar el acceso rápido a necesidades puntuales, conocer su experiencia y actuar en base a ello.
También implementamos IA generativa, para análisis de datos y personalización, que nos permiten aplicar modelos predictivos para crosselling, bajas, prevención de fraudes y juicios, entre otros; así como una vista 360 de nuestros clientes para poder segmentar de acuerdo a las necesidades.
En lo que refiere a seguros embedidos, desarrollamos capacidades tecnológicas que nos permitan avanzar en la búsqueda de oportunidades de negocios (APIs de cotización, emisión, pagos), para lograr mayores ventas a un bajo costo de contacto. Como aseguradora líder, estamos constantemente desafiándonos, para anticiparnos a las necesidades y cambios de nuestra industria, de modo de seguir construyendo relaciones de largo plazo con nuestros clientes y nuestro cuerpo de ventas.