Manuel Belgrano y su visión. El seguro como base para el progreso económico en Argentina

Manuel Belgrano junto al retrato del prócer

Manuel Belgrano forma parte de la cuarta generación, es chozno nieto del prócer (hijo de un tataranieto) y presidente del Instituto que lleva su nombre. El Seguro en Acción lo entrevistó para conocer más sobre la visión de Manuel Belgrano sobre el desarrollo del seguro.

El General Manuel Belgrano, conocido principalmente por su papel crucial en la independencia argentina, también dejó una huella significativa en el ámbito del seguro. En una reciente entrevista con su descendiente en quinta generación, Manuel Belgrano, exploramos cómo este patriota visionario anticipó la importancia del seguro para el desarrollo económico del país.

Un innovador en el desarrollo económico

En 1796, Belgrano, entonces secretario perpetuo del Real Consulado del Virreinato del Río de la Plata, presentó una memoria titulada «Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria, y proteger el comercio en un país agricultor». Este documento no solo abordaba la necesidad de fomentar la agricultura y la industria, sino que también subrayaba la importancia del seguro como herramienta esencial para el desarrollo económico. En palabras de su descendiente: “Belgrano no solo introdujo la idea del seguro en las tierras del Virreinato, sino que lo hizo con una visión clara de cómo esto podría transformar el comercio y la agricultura”. Belgrano proponía la creación de una compañía de seguros para proteger tanto el comercio marítimo como el terrestre, con el objetivo de fortalecer la economía local y reducir la incertidumbre económica.

La creación de «La Confianza»

El 7 de noviembre de 1796, se fundó «La Confianza», la primera compañía de seguros en la región. Esta compañía, aunque duró hasta 1802, marcó un hito en el sector asegurador argentino. Según el chozno de Belgrano: “La compañía La Confianza fue un reflejo de la influencia de Belgrano. Aunque su duración fue breve, marcó un precedente importante para la industria de seguros en la región.” Esta iniciativa de Belgrano no solo introdujo el seguro en la región, sino que también estableció un modelo para futuras compañías aseguradoras.

Manuel Belgrano en su despacho del Instituto Belgraniano

Innovaciones en el seguro agrícola

Belgrano no se limitó a sus propuestas iníciales. En una publicación del Correo del Comercio del 15 de diciembre de 1810, abordó específicamente el seguro agrícola, destacando la necesidad de proteger las cosechas contra riesgos naturales. En este artículo, Belgrano propuso la creación de un fondo destinado a socorrer a los labradores tanto en la siembra como en la recolección de frutos. Esta idea era muy avanzada para su tiempo y anticipaba las pólizas para el granizo que solo se implementaron un siglo después. La propuesta de Belgrano revelaba su profundo entendimiento de las necesidades económicas de los agricultores y su compromiso con el desarrollo de soluciones prácticas para los problemas de su época.

El contexto del seguro en Europa y el Virreinato

El concepto de seguros ya estaba bien desarrollado en Europa antes de la introducción de esta institución en América Latina. Por ejemplo, Lloyd’s of London, fundado en 1681, era un líder en seguros marítimos. En España, la legislación sobre seguros comenzó a formalizarse a partir de 1791, estableciendo normas para la confección de pólizas, la contabilidad, el manejo de primas y siniestros. Durante su formación en las universidades de Salamanca y Valladolid, Manuel Belgrano tuvo acceso a estos conocimientos y a las ideas de destacados economistas y filósofos europeos como José Llanos, Pedro Rodríguez de Campomanes, Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau, y Adam Smith. Estos estudios y teorías influyeron profundamente en su visión sobre la importancia del seguro para el desarrollo económico de las colonias.

Desarrollo y desafíos del sector asegurador

A pesar de su visión innovadora, la Compañía «La Confianza» enfrentó varios desafíos. El mercado asegurador en el Virreinato del Río de la Plata era joven y se enfrentaba a dificultades como la falta de capital y la resistencia del mercado. La compañía cerró en 1802, pero su existencia dejó un legado importante. La necesidad de una protección aseguradora era evidente en una época en la que el comercio, tanto marítimo como terrestre, enfrentaba riesgos significativos.

Legado y relevancia actual

El legado de Manuel Belgrano en el ámbito de los seguros es un recordatorio de cómo la previsión y la protección pueden jugar un papel crucial en el desarrollo económico. Su visión, adelantada para su época, sigue inspirando a la industria de seguros hoy en día. Como concluye su descendiente: “La visión del General Belgrano fue pionera y su legado sigue siendo una fuente de inspiración. Su enfoque en la previsión y la protección es crucial en el sector de seguros hoy en día.”

Belgrano entendía que el seguro era una herramienta fundamental para proteger las inversiones, fomentar el comercio y reducir la incertidumbre económica. Al asegurar sus bienes y actividades, comerciantes y productores podían expandir sus negocios y contribuir al desarrollo del país. Hoy en día, el impacto de Belgrano se refleja en la robustez y sofisticación del mercado asegurador argentino, un sector que, como él preveía, juega un papel vital en el crecimiento y estabilidad económica del país.

En conclusión, Manuel Belgrano no solo fue un líder en la independencia argentina, sino también un pionero en la introducción del seguro en América Latina. Su visión y sus propuestas avanzadas sentaron las bases para el desarrollo del sector asegurador en Argentina, demostrando cómo una previsión estratégica puede impulsar el crecimiento económico y la estabilidad

Manuel Belgrano

Informe: Andrea Vázquez.

Ver más