“EL MERCADO INTERNACIONAL DE REASEGURO ESTÁ SOBREOFERTADO”

cavallero 2En diálogo con El Seguro en Acción, Horacio Cavallero, presidente de la Cámara Argentina de Reaseguradores, informó que no existieron cambios importantes en el último ciclo de renovaciones de contratos de reaseguros ocurrida entre junio y julio de este año, la cuarta bajo el nuevo sistema.

Además, ratificó que los programas que amparan los riesgos de Energía, los grandes riesgos industriales y las coberturas de aviación, dependen fuertemente de las capacidades de los reaseguradores admitidos.

También confirmó que el mercado internacional de reaseguros presenta una sobreoferta de capacidad.

EL SEGURO EN ACCIÓN (ESA): Ya pasó el cuarto periodo de renovaciones bajo el nuevo sistema de reaseguros. ¿Cuál es su evaluación sobre las renovaciones de contratos de reaseguros ocurridas en junio / julio de este año?

Horacio Cavallero (HC): El mercado de reaseguro argentino se ha afianzado y está dando sus primeros pasos en formar capacidad local, establecer condiciones y mejorar la estructura de coberturas en general.

Las coberturas de retrocesión siguen siendo el vínculo con el mercado internacional, y estos últimos reaseguradores han mostrado un fuerte interés en el mercado en general.

No existieron cambios significativos en las renovaciones y las capacidades se han renovado sin mayores dificultades.

ESA: ¿Persiste la sobreoferta de capacidad en el mercado internacional? ¿A cuales factores lo atribuye?

HC: Efectivamente, el mercado internacional de reaseguro está sobreofertado.

Hay un sinnúmero de razones, pero entre las principales podemos citar la poca existencia de siniestros catastróficos que castiguen fuertemente las reservas de los reaseguradores, una presión cada vez mayor de reaseguro alternativo a través de mecanismos financieros (para coberturas catastróficas), y el bajo rendimiento de las inversiones, que hacen atractivos a los instrumentos de inversión en reaseguros.

Esto está llevando a una mayor concentración del mercado a través de fusiones y adquisiciones, para soportar los costos de administración, única variable controlable en el escenario actual.

ESA: ¿Han surgido capacidades alternativas para los riesgos argentinos? ¿Cuáles? ¿En cuáles ramos o nichos se especializan?

HC: Existen varias alternativas de coberturas de reaseguros, que permiten apalancar operaciones de seguros en todas sus formas.

Las coberturas de Responsabilidad Civil Profesional son cada vez más demandadas, y también se han comenzado a comercializar las de Protección e Indemnidad para embarcaciones y buques comerciales.

Con los cambios en el comportamiento climático y la concentración de bienes en las grandes urbes, las coberturas catastróficas cubriendo carteras completas son demandadas con mayor frecuencia.

ALIANZ

ESA: La oferta de reaseguro para nuestro país de parte de los mercados internacionales, se ha incrementado en los últimos dos años. ¿A qué lo atribuye?

HC: Hubo un gran acercamiento de nuevos operadores internacionales, pero no ha pasado más allá de las buenas intenciones, dado que deben realizar todo el proceso formal de registro ante las autoridades de control.

ESA: Sintéticamente, ¿podría describir cómo es el proceso de pago al exterior de las reaseguradoras locales? ¿Cuáles son los actores, entidades u Organismos que intervienen?

HC: A través de un mecanismo de certificación por parte de los auditores de balance, se debe demostrar el origen del negocio, su registración contable y toda la documentación del exterior que avale la existencia de cobertura y la obligatoriedad de la deuda.

El pago al exterior debe realizarse a un agente de cobro, el que debe ser asignado por el reasegurador del exterior con presentación formal ante la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).

En paralelo, se debe confeccionar una orden de pago electrónica en el sistema del Organismo de control, llamado SINENSUP, y ese Organismo da la aprobación del pago, previamente haber cumplimentado con todos los requisitos descriptos arribos y conforme a la normativa de la SSN.

Luego, se envía toda la documentación certificada a ese Organismo, quien avala la veracidad de toda la información presentada.

Una vez aprobado el pago por la SSN, ésta informa al Banco Central. A través de los bancos privados, se realiza la compra de divisas para su posterior giro, pero esto siempre está limitado a la autorización diaria del BCRA, que no es un proceso formal y que a la fecha ronda los USD 150.000.-

Los bancos privados también tienen un proceso interno de autorización de pagos, donde hay que presentar nuevamente toda la información de apoyo y un sinnúmero de formularios que dan respaldo a la operación.

ESA: ¿Cómo funciona el sistema online que permite la carga de operaciones?

HC: El sistema cuenta con dos módulos. En el primero se detalla todo el negocio de reaseguros, ya sean contratos o coberturas facultativas. El segundo módulo equivale a los datos obligatorios para confeccionar una orden de pago, donde se detalla la obligación de pago, el destinatario y todos los datos bancarios para realizar una transferencia.

El sistema ayudó a sistematizar el proceso y la SSN tiene un mayor control del flujo de divisas que se realiza por esta actividad. El proceso es más complejo, pero definitivamente más transparente.

La carga administrativa no es en sí el sistema, sino todo el proceso antes descripto.

ESA: ¿Cuál fue -en general- la participación de las capacidades admitidas para la cobertura de los Grandes Riesgos Industriales y en las retrocesiones?

HC: La capacidad actual del mercado sigue siendo insuficiente en tamaño y en cantidad de riesgos homogéneos, por lo que siempre es necesario acudir a la dispersión a través del mecanismo de reaseguros.

Los riesgos de Energía en todas sus formas y ciertos riesgos industriales, son cubiertos a través de los reaseguradores admitidos. La participación de la capacidad internacional es clave para la cobertura y lo hemos notado también en la recuperación de siniestros, un capital necesario para la reconstrucción de la fuerza productiva.

La aviación comercial también tiene el mismo mecanismo de cobertura internacional.

ESA: ¿Si se analiza tanto el flujo de ingreso como de egreso de divisas al país de la actividad reaseguradora, cómo resulta el neto de dicha operación? ¿Y cuáles son los beneficios en términos de cobertura de riesgos derivados de la actividad reaseguradora?

HC: Desde la CAR hemos insistido mucho en trabajar esta información a nivel de mercado, pero lamentablemente no contamos con ella.

En el corto tiempo de la vida de las reaseguradoras locales podemos afirmar que el flujo ha sido positivo para el país, ya que hemos tenido grandes pérdidas (como el siniestro de YPF), riesgos catastróficos como las inundaciones, coberturas de granizo y malos años con alta siniestralidad para las coberturas de riesgos agrícolas.

A.C.