
En un escenario de creciente incertidumbre previsional, Flavia Núñez, al frente de Orígenes Seguros de Retiro, explica cómo están revolucionando el ahorro a largo plazo con una estrategia centrada en educación financiera, productos accesibles y el respaldo de una gestión profesional. Su visión: construir autonomía financiera en todas las etapas de la vida.
Mientras los sistemas jubilatorios estatales enfrentan serias tensiones estructurales, las aseguradoras privadas emergen como actores clave para garantizar ingresos futuros y previsibilidad en la etapa pasiva. Flavia Núñez, CEO de Orígenes Seguros de Retiro, dialogó con El Seguro en Acción sobre los pilares de su estrategia para posicionar al seguro de retiro como una herramienta integral, atractiva tanto para jóvenes como para empresas. Con un enfoque basado en la educación financiera, la escalabilidad de los productos y una visión de largo plazo, Núñez pone sobre la mesa las claves para recuperar la confianza en un sistema que necesita certezas de largo plazo.
¿Cuál es la estrategia clave de su aseguradora para incentivar la contratación de seguros de retiro, especialmente entre las generaciones más jóvenes?
Nuestra estrategia parte de la premisa que la planificación previsional es un desafío que atraviesa a todas las generaciones, y que requiere soluciones diferenciadas según el momento del ciclo de vida.
En Orígenes diseñamos propuestas integrales, buscando acompañar a cada asegurado en su recorrido previsional, desde quienes están más próximos a la jubilación y necesitan preservar capital hasta quienes están comenzando su vida laboral que deben construir ese hábito. En las generaciones más jóvenes trabajamos con una lógica distinta porque también son distintos sus patrones de consumo, su vínculo con el trabajo y su forma de pensar el futuro. Por lo cual en este caso nos apalancamos en dos ejes principales: educación financiera y productos accesibles, escalables y personalizados.
En un mercado cada vez más competitivo, ¿cómo se diferencia su producto de retiro frente a otras alternativas de ahorro a largo plazo, como FCI o cuentas individuales de inversión?
A diferencia de otros instrumentos de ahorro o inversión, como los FCI o las cuentas individuales, nuestro seguro de retiro tiene una lógica previsional integral. Combina ahorro sistemático, beneficios fiscales concretos, garantía de capital y de una rentabilidad mínima definida en la contratación y protección ante riesgos asociados al ciclo de vida. Además, promueve el hábito del ahorro a largo plazo, incorpora coberturas que garantizan capital en caso de fallecimiento o invalidez, y ofrece opciones de inversión profesionalizadas y adaptables al perfil del asegurado. Es una herramienta diseñada no solo para acumular, sino para garantizar ingresos futuros con previsibilidad y el respaldo de una compañía de trayectoria como Orígenes.
¿Qué tipo de interés o rendimiento pueden esperar los clientes que contratan hoy un seguro de retiro, y cómo se adapta ese rendimiento a un contexto económico volátil?
La rentabilidad anual promedio en dólares de los últimos 5 años ha sido del 6,2%, lo que no es fácil de lograr en contextos de alta volatilidad macroeconómica. Por otra parte, es importante destacar que los seguros de retiro priorizan consistencia y protección del capital y de una rentabilidad mínima garantizada, lo cual es un excelente retorno frente a un perfil de riesgo conservador o moderado.
En un momento en que los sistemas jubilatorios estatales enfrentan crisis de sostenibilidad, ¿cómo construyen confianza en el sistema privado de seguros de retiro?
La confianza se construye con transparencia, solvencia y resultados consistentes. Desde Orígenes trabajamos para ofrecer soluciones sostenibles, respaldadas por marcos regulatorios exigentes, inversiones diversificadas y una gestión profesional de largo plazo. En un contexto en el que los sistemas jubilatorios estatales enfrentan desafíos estructurales, como el envejecimiento poblacional y la informalidad laboral, el sistema privado de seguros de retiro aparece como un complemento clave.
¿Qué rol juega la educación financiera en sus campañas de ventas y en la acción de los productores que operan con Orígenes, y cómo enfrentan el escepticismo de los consumidores hacia los productos de largo plazo?
La educación financiera es un eje transversal en nuestra estrategia comercial. Sabemos que los productos de retiro no sólo requieren una decisión financiera, sino una comprensión profunda de su valor en el largo plazo. Por eso en Orígenes construimos confianza con información clara y profesionales altamente capacitados en el asesoramiento.
¿Qué perfil de cliente está mostrando mayor interés en los seguros de retiro actualmente? ¿Han notado cambios significativos en los últimos años?
En líneas generales hay un mayor interés en personas de 35 a 50 años que buscan previsibilidad para su retiro, pero empiezan también a tomar fuerza jóvenes de entre 28 y 35 años con conciencia financiera, que hoy no lo hacen pensando en “jubilarse” como antes, sino en construir autonomía financiera a largo plazo.
Los seguros de retiro también son un excelente instrumento para las empresas, donde el contratar una póliza para sus empleados actúa como herramienta de fidelización y retención de talento, permitiendo a dichas empresas mantenerse competitivas en el mercado laboral. Cuando la empresa constituye una póliza a sus empleados, estos obtienen un beneficio económico no remunerativo, que no representa un cambio en su categoría impositiva, ni está sujeto a los descuentos previsionales y cargas sociales, lo que implica una optimización de los costos laborales.
¿Cómo afecta la actual deducción impositiva a la venta de seguros de retiro? ¿Qué reformas considera necesarias para fomentar su crecimiento?
Una deducción impositiva frente a la contratación de un seguro de retiro siempre será bien valorada, pero dados los montos máximos a deducir hasta el momento ($195.845 para el ejercicio fiscal 2024) no son determinantes en la decisión de compra. Hoy dicha decisión está apalancada en los atributos propios del producto y la percepción del cliente sobre los mismos. Consideramos que debiera realizarse una ampliación de los beneficios fiscales (incentivando los planes corporativos que hoy se encuentran totalmente desactualizados), y una exención en las rentas obtenidas al momento de los rescates, siempre que se cumpla un periodo dado de permanencia.
¿Cuáles son sus proyecciones de crecimiento para el segmento de seguros de retiro en los próximos años, considerando el envejecimiento poblacional y la pérdida de confianza en los sistemas públicos?
Las perspectivas de crecimiento por estas dos tendencias estructurales: envejecimiento de la población y la pérdida de los sistemas públicos, son favorables. Por un lado, vivimos más años y en mejores condiciones, lo que implica una mayor necesidad de ahorro en la etapa pasiva. Por otro lado, la presión sobre los sistemas estatales financiados por una población activa más reducida, genera una mayor conciencia sobre la población sobre la necesidad de complementar su jubilación.
En Orígenes creemos que el crecimiento vendrá no sólo por una mayor demanda individual, sino por el desarrollo del canal corporativo, por las razones mencionadas anteriormente, donde el seguro se constituye como herramienta de retención del talento más las ventajas fiscales intrínsecas a un beneficio no remunerativo.
En un contexto de crisis previsional, ¿qué papel cree que deben jugar las aseguradoras en la construcción de un sistema más justo, sostenible y accesible para todos?
Las aseguradoras tenemos un rol fundamental en la construcción de un sistema previsional más justo, sostenible y asequible. No se trata sólo de ofrecer productos, sino de aportar soluciones que acompañen los desafíos demográficos, sociales y económicos que enfrenta el país
Aníbal Cejas
