NUEVAS TECNOLOGÍAS, PREVENCIÓN Y SEGUROS

ignorino fotoEspecial para El Seguro en acción

Las nuevas tecnologías, dentro de las cuales nuestro Grupo (*) estudia actualmente la temática de Internet, Biotecnología y Nanotecnología, tienen, como áreas que involucran diversas disciplinas de estudio, múltiples repercusiones en varias ramas del seguro. Empero, existe una considerable carencia de estudios doctrinarios y  también una importante falta de intercomunicación entre científicos y juristas, en torno a la problemática y los desafíos que las Nueva tecnologías plantean al mundo del Seguro y por qué no, a la humanidad toda.

La novedad del Grupo de Nuevas tecnologías, Prevención y Seguros, es que estudia tales temáticas con un enfoque multidisciplinario y organiza Congresos internacionales con el mismo enfoque. Asimismo, como resultado de sus Congresos, edita libros que se convierten en infaltable material de investigación y estudio de dichas áreas, las cuales carecen en general de bibliografía que las enfoque con una visión compartida: científica y jurídica.

Los Congresos, que nuestro Grupo viene celebrando cada año, y que este año 2014 tendrá lugar en Bogotá (Colombia), los días 16 y 17 de octubre,   consisten en la convocatoria de científicos que plantean la situación actual de los riesgos derivados de cada una de las áreas en estudio, dando al mundo jurídico, criterios adecuados para determinar las responsabilidades involucradas, y al mundo asegurador, herramientas para poder realizar el análisis debido del riesgo y estructurar más acertadamente los premios y las condiciones de las pólizas.

Este IV Congreso versará sobre “La influencia de Internet, ingeniería genética y nanotecnología en la medicina” y contará con el patrocinio de Fundación Mapfre y el soporte Científico de la Universidad Javeriana y la Universidad Externado, de Colombia, y de la Universidad Carlos III de España. Colaboran asimismo FASECOLDA (Federación colombiana de aseguradoras) y ACOLDESE (AIDA Colombia).

El objetivo del Congreso es el estudio del conjunto de conocimientos y tecnologías relacionados con Internet, la ingeniería genética y la nanoescala para mejorar diagnósticos, tratamientos y prevención de enfermedades. El punto de gravedad estará centrado principalmente en las nuevas herramientas para el diagnóstico, sistemas avanzados para la liberación de fármacos, nuevos implantes y regeneración de tejidos. Estos nuevos escenarios de riesgo tienen sus repercusiones tanto en el enfoque de la responsabilidad como en las diversas coberturas de seguros, que serán analizadas en todos sus aspectos.

En forma previa al Congreso en Bogotá, el Grupo de Nuevas Tecnologías se reunirá en Roma, en ocasión del Congreso Mundial de la AIDA en el presente mes de setiembre (programa en www.aida2014.it).

Consulta regional

Como insumo de trabajo para su reunión en Roma, el Grupo a nivel de CILA sistematizó las distintas respuestas obtenidas de secciones nacionales de Latinoamérica, al cuestionario distribuido sobre “Las Nuevas tecnologías y su repercusión en la medicina y el seguro”.

Seguidamente, vemos un resumen de las respuestas obtenidas.

CUESTIONARIO

Síntesis de respuestas obtenidas de: Argentina- Brasil- Chile – Colombia – México y Uruguay.

Se resumen las respuestas destacando los aspectos más novedosos, sin pretender agotar la totalidad de lo ricos aportes efectuados por cada sección al contestar los Cuestionarios.

A.- Internet

1.       Salud electrónica – medicina a distancia

a.- ¿Se es consciente de las posibilidades de los servicios que ofrece la salud electrónica – medicina a distancia?

Argentina: Sí.  En la Argentina, está muy desarrollado el concepto de transmisión de información entre profesionales médicos, biólogos, en las neurociencias y otros a través , entre otros institutos del CONICET( Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) principal organismo autárquico dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los investigadores del CONICET, como generadores de conocimiento han participado en el 68% de las 17.000 publicaciones de argentinos que residen en el país, reveladas en base a datos internacionales del último quinquenio (Ver: www. CONICET). En diciembre de 2010, la Fundación Argentina de Nanotecnología suscribió un convenio con el CONICET para promover la participación de investigadores del CONICET en la convocatoria para el desarrollo de proyectos de investigación en asuntos de nanotecnología.

Todas las sociedades médicas de la Argentina mantienen un amplio trabajo de difusión de cada especialidad a través de publicaciones, dossiers, filmación de actos quirúrgicos, en oftalmología, cáncer, corazón y otras especialidades que se dictan en las distintas Facultades Nacionales y privadas del país. Hay registros provinciales y nacionales sobre enfermedades raras. En la Argentina existen diversas instituciones privadas dedicadas al estudio y divulgación de ciertas enfermedades como diabetes, cáncer, esclerosis en placas, esclerosis bilateral y otras con amplia difusión para los enfermos y sus familias, que se pueden visitar en las distintas publicaciones, páginas, que existen en la red.

Brasil: No

Chile:

Colombia:

México: Sí.En el año 2000, el Gobierno planteó la política pública orientada a incorporar a México en la sociedad de la información y el conocimiento, se establece el Sistema Nacional e-México como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Dicho sistema propone disminuir la brecha digital existente y aumentar la competitividad del país. Siguiendo la línea de trabajo establecida por el sistema e-México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) firmó convenios Intersecretariales de conectividad con las secretarías de Educación Pública, Salud, Desarrollo Social, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y el Centro de Desarrollo Municipal.

Como resultado de la política pública anteriormente mencionada y considerando el Programa Nacional de Salud 2001-2006, la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional e-México promueven la creación de un grupo de trabajo intersectorial para desarrollar el Primer Programa de Acción e-Salud. Dicho grupo da origen al actual Comité Interinstitucional e-Salud que busca aglutinar e integrar las iniciativas y actores del sector público y privado interesados en el desarrollo de la salud electrónica.

El Programa de Acción e-Salud 2001-2006 considera el uso de las tecnología en la atención medica, salud pública, investigación, capacitación, enseñanza y gestión de los servicios de atención. El objetivo principal de dicho Programa es aumentar la eficiencia y cobertura de los servicios y llevarlos a las regiones más apartadas con la misma calidad, así como ofrecer servicios especializados en línea al alcance de toda la población.

Uruguay: Sí. Respecto a la e. salud e historias clínicas digitales, actualmente las historias clínicas, en su mayoría en formato papel, se encuentran dispersas en varias policlínicas, e incluso por todo el país, muchas veces con escritura poco clara, con diversas formas de nombrar prescripciones médicas, etc.

Sí bien varias instituciones médicas están informatizando la información clínica, hoy los datos de cada paciente están distribuidos en cuanto centro de salud se atienda, incluso poniendo en riesgo la atención, ya que es muy importante para la calidad de atención del paciente y para su seguridad que no exista falta de información.

Nuestro país posee hoy el soporte necesario para implementar la historia clínica electrónica, con «notorias ventajas comparativas» porque el marco jurídico permite que el medio magnético pueda ser considerado como prueba y la formación académica junto a la experiencia en informática adquirida hace posible que el tamaño y la cantidad de cosas a incorporar en la historia clínica electrónica sea manejable.

El sistema de salud uruguayo se encamina a la historia clínica electrónica. Se aspira a que en dos años la mayoría de los prestadores de salud la hayan incorporado. A partir de ese momento, las exigencias a hospitales y mutualistas irán en aumento.

La situación de las organizaciones prestadoras de salud es muy dispar, algunas ya han avanzado en el tema, principalmente en áreas específicas, pero otras van más atrasadas.

Cada prestador de salud podrá tener un sistema propio para implementar la historia clínica electrónica, pero se busca que todos los sistemas «dialoguen» entre sí.

Uno de los principales beneficios de la implementación de la historia clínica electrónica es la circulación de la información entre entidades autorizadas que permita una integración mayor del equipo de profesionales dirigida a la atención del paciente y cuidado de su salud.

A su vez, el propio paciente podrá tener acceso directo a su historia clínica y no tendría la obligación de concurrir a su centro de salud para obtener una copia. Incluso, podría él mismo aportar datos a su historia clínica, como ingresar datos de su medición de glicemia en el caso de ser un paciente diabético, o resultados del control de otras patologías crónicas.

Y aquel también podría recibir alertas de la institución de salud si dilatara su atención o seguimiento.

Se espera que la historia clínica electrónica reduzca la posibilidad de errores, al mejorar la legibilidad, al dirigir la información a otros sectores vinculados a la salud del paciente, como es el envío directo de las recetas médicas a la farmacia de la institución, entre otros.

Además, cuando la información está codificada se pueden realizar estadísticas y análisis en tiempo real del estado de la salud de la población de todo el país e implementar las medidas pertinentes, que sean necesarias.

El 25 de junio de 2013 se creó el Consejo Asesor del programa Salud.uy cuyo objetivo principal es que todas las historias clínicas sean electrónicas y uniformes.

Para la primera etapa de implementación del programa se identificaron tres áreas en las que se trabajará con un enfoque único a nivel nacional: historias clínicas electrónicas, imagenología y conectividad entre los prestadores de salud.

El programa Salud.uy cuenta con US$ 21 millones para implementar la historia clínica electrónica y la telemedicina.

b.- De los siguientes epígrafes indique cuál considera que podría presentar dificultades a la hora de la implementación de la salud electrónica. Indique en una línea su razonamiento:

(  )  Viabilidad Técnica (sistemas, aplicaciones, infraestructura, fragmentación del mercado).

(  ) Viabilidad Jurídica (privacidad, confidencialidad y protección de datos).

(  ) Seguridad de la salud electrónica (piratería, fuga de datos).

(  ) Todas las anteriores.

(  ) Ninguna de las anteriores.

Argentina: Las tres primeras. Sí bien en el país el uso de Internet está muy generalizado, la calidad del servicio y su continuidad (señal, velocidad, ancho de banda) tiene aún deficiencias a nivel de programas nacionales o provinciales. Desde el punto de vista jurídico y -especialmente- los derechos de paciente, cuando se realicen esos programas deberán implementarse resguardos para asegurar la privacidad y confidencialidad de la información compartida.

Brasil: Las tres primeras. Brasil está en vías de aprobar una nueva ley para la conducción de operaciones por Internet para establecer reglas claras y límites. No obstante, exista o no tal nueva ley, entendemos dificultoso el lograr progresos en esta área.

Chile: Las tres primeras.

Colombia: Las tres primeras (se adjunta reporte de la CEPAL y la Unión Europea en los que se describen las preocupaciones que despierta este tema en América Latina y el Caribe).

México: Las tres primeras.

(X)  Viabilidad Técnica (sistemas, aplicaciones, infraestructura, fragmentación del mercado)

En las instituciones de salud de México los sistemas de información se incorporaron, en primer lugar, a las áreas administrativas y de investigación; luego se extendiera a la vigilancia epidemiológica, elaboración de estadísticas y enseñanza, pero en el caso de instituciones públicas adquirieron especial relevancia en el ámbito financiero.

La telesalud en México ha tenido un mayor desarrollo en el ámbito privado, específicamente en teleradiología, telepatología y educación a distancia. Éstas son aplicaciones maduras de telemedicina, no son tan complejas y no requieren de gran interacción entre profesionales y pacientes. Para el sector privado, la oferta de tecnología aplicada a la medicina está en el mercado internacional. En muy pocos casos la oferta es nacional y parte de ésta se concentra en el expediente clínico electrónico. La infraestructura de tecnológica en las unidades de atención médica del sector privado es heterogénea. Existen hospitales con un uso intensivo de tecnología como es el Hospital Torre Médica, el Hospital ABC, el Hospital Médica Sur y la red de Hospitales Ángeles.

(X) Viabilidad Jurídica (privacidad, confidencialidad y protección de datos)

En México se han realizado diversos ajustes al marco legal para permitir el uso de la tecnología en el sector salud, sin embargo, habrá procedimientos que aún están sometidos a amplias discusiones. Las modificaciones comprenden distintos aspectos institucionales y federales y se relacionan, principalmente, con el reconocimiento de transacciones y firmas electrónicas

Uruguay: Se destacan problemas en la Seguridad de la salud electrónica

2.        ¿Se es consciente en su país sobre el tecnoestrés y su repercusión en la salud?

Argentina: Sí. Hay en Argentina abundante literatura en diarios y revistas, en especial revistas especializadas respecto a la incidencia de las adicciones a los juegos electrónicos así como al uso de celulares y teléfonos inteligentes. . Los médicos psicoanalistas y psiquiatras tiene enorme lugar en programas de televisión y radiofonía alertando los problemas que genera el uso abusivo privado y profesional de los celulares El stress de los adictos al trabajo se ve agravado en la actualidad con la dependencia casi constante del uso de los teléfonos durante el horario de trabajo y aún más Sí son personas que actúan con otras oficinas de países con enormes diferencia horarias. Produciendo cefaleas, depresión contracturas y angustia. Se encuentran en Argentina distintos blogs y páginas sobre Cyberlesiones, y Tecnostres. Se dicta en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en la carrera de “Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría” la materia “Bioinformática y Rehabilitación Computacional” donde se estudian maniobras para aliviar las consecuencias de esta dolencia .

Brasil: No.

Chile: Sí.

Colombia: Sí. En Colombia, hay conciencia al interior de la comunidad científica sobre el tecnoestrés y su repercusión en la salud, pero, no existe, aún, un protocolo o política para el tratamiento del tecnoestrés.

Aporta definiciones, entre ellas:

TECNOESTRÉS

El concepto de tecnoestrés está directamente relacionado con los efectos psicosociales negativos del uso de las TIC. Fue acuñado por primera vez por el psiquiatra norteamericano Craig Brod en 1984 en su libro «Technostress: The Human Cost of the Computer Revolution». Lo define como: «una enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las nuevas tecnologías del ordenador de manera saludable».

Hace referencia a los problemas de adaptación a las nuevas herramientas y sistemas tecnológicos. Además, se entiende el tecnoestrés como «una enfermedad» y lo más relevante: causada por una falta de habilidad o incompetencia de los usuarios.

Otras definiciones del tecnoestrés han venido dadas por autores como Michelle Weil y Larry Rosen en su libro «Technostress: coping with Technology @ work, @ home and @play» publicado en 1997. Ellos lo definen más ampliamente como: «cualquier impacto negativo en las actitudes, los pensamientos, los comportamientos o la fisiología causado directa o indirectamente por la tecnología».

Porque el tecnoestrés, como el estrés en general, es un término «cajón-de-sastre» que alberga diferentes tipos específicos de tecnoestrés, tales como, tecnoansiedad, tecnofatiga y tecnoadicción.

México: Sí. El Tecnoestrés conoce dos formas; la adicción y la tecnofobia, en México ha sido estudiada, es considerado ya una patología, para la que las instituciones públicas brindan ayuda para dar tratamiento a los malestares físico y sicológicos que dicha enfermedad ocasiona.

Uruguay: Sí.

B.- Biotecnología -ingeniería genética y nanotecnología

1.   ¿Se es consciente en su país sobre la medicina regenerativa y la influencia de la de la ingeniería genética y nanotecnología sobre la misma?

Argentina: Sí. En forma incipiente. Se aporta sitio web de la Fundación Argentina de Nanotecnología (http://www.fan.org.ar/es/proyectos-presemilla/lipomize/).

Brasil: No. Sí bien se estudia en profundidad y se ubica científicamente como una prioridad, en nuestro país, el aspecto legal aún no cuenta con protección legislativa. Por esto, no se visualiza el tema en nuestro medio legal ni judicial.

Chile: Sí.

Colombia: Sí.

México: Sí.

Uruguay: Sí.

2. ¿Qué supuestos de nuevos fármacos o de virus modificados como transportadores conoce?

Brasil: Ninguno

Chile: En Chile están en fase experimental en modelos animales de enfermedades crónicas, no a nivel de fármacos en uso clínico aún.

Colombia: Se citan algunos de los transportadores más conocidos.

 

Liposomas: Son vesículas en las que el volumen acuoso, que contiene el compuesto activo es rodeado por una membrana fosfolipídica cuya estructura, composición y proporciones son prácticamente iguales a las de la membrana celular. Desde 1990 se los ha usado para entrega de medicamentos. Se utilizan con agentes anticancerosos y algunos antibióticos para acarrear una gran variedad de agentes de contrastes y radiofármacos.

Gotas cuánticas: Se trata de agregados de cientos de átomos como el cadmio, tecnecio, zinc o tantalio, selenio. Se usan en diagnóstico imaginológico y en el estudio de proceso celulares.

Nanopartículas: “Se trata de sistemas gel y coloidales degradables o no hechos de polímeros naturales sintéticos o semisintéticos que contienen una sustancia activa, utilizados en el acarreo de medicamentos”

Nanoemulsiones: “Son dispersiones de aceites y agua” que resultan atractivas en formulaciones farmacológicas.

Dendrímeros “ Se trata de moléculas esféricas, poliméricas, compuestas por un núcleo central, por ejemplo amoníaco ( NH3 ), y capas alternantes de monómeros, generalmente ácido acrílico y etilendiamina, cuya alternancia continúa hasta que se construye la última generación deseada.”

México: Se citan:

-Macro moléculas llamadas dendrímeros, para encapsular y transportar fármacos anticancerígenos y así pueda llegar el medicamento al sitio donde más se le requiera con eficacia.

-Por medio de un virus llamado vaccinia modificado se ha logrado combatir el cáncer de mama y de tiroides, reproduciendo el virus que provoque a las células cancerosas a producir una proteína que es sensible al yodo radiactivo, por lo que con una pequeña dosis de éste mineral destruye las células cancerosas.

Uruguay: La utilización de nanotecnología en materia de transporte de fármacos para combatir el cáncer es algo difundido a nivel de conocimiento en el país.

3. Posición en su país respecto a los problemas relacionados con los tests genéticos predictivos y su utilización por el seguro.

Argentina: A nivel nacional no existe actualmente una norma legal que regule el tema, pero sí existen algunas leyes locales que prohíben la utilización de tests genéticos predictivos a los efectos de la contratación de seguros.

En este sentido, la Ley 712 de la Ciudad de Buenos Aires establece que:

«Artículo 8º: Prohíbese a las compañías de seguro, obras sociales, empresas de medicina privada o aseguradoras de riesgos del trabajo

a. solicitar análisis genéticos previos a la cobertura de seguros o servicios de salud;

b. requerir, recopilar, canjear, o comprar información genética;

c. entregar bajo ningún concepto o condición, información genética a otras compañías de seguros, obras sociales, empresas de medicina prepaga o aseguradoras de riesgos del trabajo, ni a persona o empresa que recopile, compile, publique o difunda información sobre seguros, ni a un empleador respecto de sus empleados.»

De manera similar, la Ley 8953 de la Provincia de Córdoba.

Brasil: Como es sabido, el 12 de noviembre de 1997, 80 países firmaron la declaración Universal sobre Genoma Humano y derechos Humanos con el soporte de la UNESCO donde se asumieron varios aspectos del tema. Entre ellos destacamos la necesidad del consentimiento previo de la persona para la investigación, tratamiento y diagnóstico relativo a su genoma; el derecho a optar por conocer o no el resultado de sus test genéticos y sus consecuencias; la prohibición de discriminar en base a características genéticas..En la legislación nacional, la ley 11.105/2005, trata de la Bioseguridad en su art. 6, III , IV , en la genética humana y la clonación,. No obstante, creemos que este estandar es inadecuado ya que no resuelve los relevantes problemas éticos y legales involucrados, considerando el nivel que estas tecnologías pueden alcanzar en su evolución.

Basado en ello, concluimos que la relación entre genética, ética y ley plantea importantes aspectos que deben llevar a reflexionar a científicos, abogados y ejecutores de la ley. El derecho a ser protegido siempre es el principio de la dignidad humana, elemento básico sobre el cual se erigen todos los valores humanos.​.

Chile: No tenemos antecedentes que alguna compañía esté operando con estos seguros. No existe una posición de mercado establecida al respecto.

Colombia:En Colombia los tests genéticos predictivos se están usando para la prevención del cáncer de seno y ovario. Sin embargo, estos tests no han sido objeto de uso por parte de las aseguradoras dada la moratoria acordada hace más de 10 años. No hay norma expresa que prohíba su uso en Colombia. El acceso a la información genética puede darse a través de la formulación de preguntas relacionadas con los antecedentes de enfermedades en la familia. Por lo demás nada obsta para la práctica de las pruebas cuando el solicitante de un seguro así lo demande y autorice

México:Se entiende por diagnóstico predictivo el que se hace en un individuo asintomático cuya historia familiar sugiere que está en riesgo de desarrollar un padecimiento hereditario.

En el último párrafo del artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a la letra dice (Dentro del capítulo de los derechos humanos): Queda prohibida la discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género , la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, las religión, las opiniones, las preferencias sexuales , el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Se cita asimismo la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

Pudiera considerarse que la negativa a vender un seguro de vida o salud por motivos relacionados con el material genético de las personas, discrimina a las personas, socava el principio de igualdad ante la ley, los críticos con la discriminación basada en el ADN, dicen que el individuo no es culpable de tener tales o cuales genes, realmente están diciendo que tales individuos no son libres de elegir su ADN, porque es algo que escapa a su voluntad.

Se suma a lo antes argumentado el criterio de la Corte, “…no desnaturaliza la actividad llevada a cabo por las compañías de seguros, pues no obstante de acuerdo con dichos numerales las mismas se encuentran vinculadas a la adopción de los principios del modelo social de discapacidad, ello no conlleva la obligación irrestricta de celebrar un contrato con todo aquel que solicite un seguro, pues las compañías conservan un marco de libertad dentro de sus respectivas empresas, dentro del cual pueden organizar sus actividades. Sin embargo, a pesar de contar con dicho margen de actuación, cualquier trato diferenciado que no tenga como sustento alguna causa justificada y razonable, implica una transgresión a los principios de igualdad y no discriminación…”.

Uruguay:Uruguay no ha tomado posición con respecto a este tema como sí han hecho otros países de la región, adhiriendo a distintos convenios como ser de la UNESCO. Existen Sí clínicas que realizan los test pero no existe aprobación ni rechazo expreso. En Uruguay en materia de seguros no se exigen test genéticos.

4. ¿Se utilizan en su país nanopartículas con fines terapéuticos?  Indicar cuales

Argentina: , se utiliza para tratamientos oncológicos y otras terapias. Se remite al sitio web de la Fundación Argentina de Nanotecnología (http://www.fan.org.ar/es/proyectos-presemilla/lipomize/).

Brasil: El Gobierno Brasileño ha invertido U.S. $ 140 millones entre 2001 y 2006 en investigaciones y proyectos en nanotecnología.

Se utiliza en Brasil en :

1 . Implante de prótesis (tissue engineering )

2 . Diagnóstico y detección ultra- rápida utlizando nanosensores

3 . Sistemas de carga y distribución de drogas, especialmente mediante nanopartículas inteligentes

Chile: En todo el mundo se comercializan actualmente unos 40 productos, con una facturación anual en torno a los 7.000 millones de dólares. La mayor parte son sistemas de liberación de fármacos basados en nanopartículas o coloides, que mejoran notablemente la tolerabilidad de los fármacos. (tomado de la página de Bayer)

En Chile existen varias instituciones universitarias y una estatal (Conycit) investigando en nanopartículas y terapia en modelos animales de enfermedades crónicas (enfermedad cardiometabólica y neurodegenerativa).

Colombia: SÍ. Se agrega un cuadro muy detallado de los usos de nanopartículas con fines terapéuticos

México: Se utilizan nanopartículas para el diagnóstico basado en la imagen, sobre todo como agentes de contraste en las resonancias magnéticas nucleares, que permiten obtener un contraste entre tejidos de diferente composición, haciendo la reducción de partículas magnéticas de oxido de hierro, que son capaces de reconocer y unirse a ciertas dianas biológicas, proteínas o células asociadas a una enfermedad concreta. Sí se utilizan técnicas ópticas, también es posible formar mapas luminosos de las regiones donde se encuentra la enfermedad buscada y observar su evolución durante el tratamiento.

Se utilizan también nanopartículas para la liberación controlada de fármacos, mediante el principio activo que se desea hacer llegar a una región concreta se une a un sistema transportador que dirige la liberación del fármaco en un lugar adecuado, éstos sistemas deben cumplir algunos requisitos: tener una vida relativamente elevada, no ser tóxicos, estos sistemas por su tamaño nanométrico, son capaces de atravesar capilares, poros y membranas celulares.

Uruguay:La investigación a nivel nacional en este tema está centrada fundamentalmente en la utilización de nanotecnología no a nivel terapéutico sino para desarrollo de la agricultura que es una actividad clave en el país. Existe un polo nanotencológico en la ciudad de Pando, en el departamento de Canelones limítrofe con la ciudad capital Montevideo, en donde se realizan distintas investigaciones con nanotecnología con técnicos expertos en la materia. Actualmente están enfocados en la investigación de su aplicación a la agricultura, desarrollo de nuevos productos, fertilizantes, etc.

C.- Seguro

1.       Según su criterio, podría enumerar alguna repercusíón  respecto a la responsabilidad y seguro DE LOS SUPUESTOS arriba mencionados.

Argentina: Destaca:

1. Impacto en coberturas asegurativas de Responsabilidad Civil (vg. RC Profesional Médica, RC para ensayos clínicos, RC Producto).

2. Responsabilidad de ISPs (proveedores de acceso a Internet) por caídas del servicio o hackeo de datos sensibles.

3. Eventuales efectos -negativos y positivos- en la suscripción de seguros de vida o de salud.

 

Brasil: Podemos destacar los siguientes impactos:

. 1 Inclusión de muchos asegurados en el conocimiento temprano de posibles enfermedades y tratamiento a tiempo de ellas.

.2 Corrección y mitigación de agravamientos en el precio de la mutualidad del riesgo;

3. Avance de medicinas gracias a la nanotecnología que impacta grandemente en relación a la longevidad, planes de sobrevivencia y seguros de salud.

Chile: Todavía es prematuro evaluar repercusiones a nivel del seguro por cuanto en estos aspectos estamos a nivel experimental e investigativo y no se han desarrollado pólizas específicas para riesgos relacionados.

Colombia: 1. Los test genéticos tienen una clara repercusión en el proceso de clasificación del riesgo. En los seguros privados de enfermedad, el análisis del genoma podría ser útil para inducir cambios en la conducta del asegurado; activar modificaciones en los hábitos alimenticios para lograr una adecuada prevención del riesgo; al asegurador le facilitaría la adecuada selección y le permitiría aplicar con el rigor técnico exigido por la ley las herramientas probabilísticas para la determinación de las primas.

2. Los avances en la genética plantean una tensión entre el derecho a la información y el derecho a la privacidad o a la intimidad.La sociedad democrática busca evitar que los organismos privados y públicos adopten medidas o tratos discriminatorios en forma injustificada. La preocupación del derecho por la discriminación también se ha extendido al campo de los seguros.

3 El acceso a la información genética puede tener consecuencias en el diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades.

4. Asimetría de información, que acarrearía para el asegurador la obligación de responder por situaciones o eventos que de haber podido ser valorados durante el proceso de toma de decisiones sobre riesgo hubieran quedado por fuera de cobertura o que por el contrario hubieran permitido tarifar en condiciones más favorables en precio y cuantía de valores asegurados.

5. Riesgo moral, antiselección. Desarrollo de una propensión a contratar seguros con coberturas más onerosas.

6. Desde la perspectiva de la responsabilidad, por el uso de nuevas tecnologías, el uso de nanomateriales, y en general de aplicaciones diversas forma parte de las coberturas de productos; pólizas en las que las aseguradoras suelen excluir el llamado riesgo de desarrollo, definido este como la situación en que el estado de la ciencia no permite conocer que el ingrediente con el que se fabrica un producto lleva en sí mismo la probabilidad de ocasionar un daño.

México: Repercusiones en:

1. Seguros de gasto médicos mayores

2. Seguros de Vida

3. En relación con la respuesta dada en la pregunta 3, la negativa de venta de los seguros antes referidos, sin una causa justificada y razonable, pudiera hacer que quien emita la negativa de la venta incurra en el delito de discriminación, porque los derechos y libertades de las personas puedan verse anulados o menoscabados con la práctica de un acto discriminatorio; siendo precisamente ese el resultado perjudicial que prohíbe el derecho penal.

Uruguay:1. Entendemos debe estudiarse mayormente el alcance del riesgo implicado en la biotecnología, ingeniería genética y nanotecnología a fin de determinar su repercusión en los seguros especialmente en los relacionado a los productos derivados de dichas nueva tecnologías.

2. Sabemos que actualmente existen en el mercado productos que utilizan nanotecnología y cuyos riesgos no están suficientemente estudiados. Estos riesgos pueden serlo desde el punto de vista del seguro, es decir determinar si se trata de riesgos asegurables pero asimismo deben analizarse los riesgos en el sentido amplio o vulgar de la palabra: riesgo para las personas, para la seguridad, para la salud, etc.

3. Igualmente, entendemos que el estudio de los riesgos implicados no debe frenar el desarrollo de las nuevas tecnologías pues el costo- beneficio en especial en su aplicación terapéutica, se presenta con un balance muy favorable hacia los beneficios. Las nuevas tecnologías pueden llevar a brindar soluciones a enfermedades que parecen hoy incurables y la humanidad, entendemos, debe para ello asumir ciertos riesgos controlados.

Dra. Andrea Signorino Barbat

Abogada

[email protected]

Presidente del

(*) GRUPO INTERNACIONAL DE AIDA “NUEVAS TECNOLOGÍAS, PREVENCIÓN Y SEGUROS”

(CILA -Comité Ibero-Latinoamericano de AIDA)

Ver más