Responsabilidad de la empresa en la sociedad (RES)

En efecto, la finalidad de la empresa no es simplemente la producción de beneficios, sino más bien la existencia misma de la empresa como comunidad de hombres que, de diversas maneras, buscan la satisfacción de sus necesidades fundamentales y constituyen un grupo particular de servicios a la sociedad. JUAN PABLO II. Centesimus Annus, 35.

I.- Definición

Podemos definir provisoriamente al tema en estudio como “un comportamiento y conjunto de prácticas de la empresa hacia su público interno y externo – accionistas, empleados, clientes, proveedores, comunidad.”

II.- Una precisión definitoria ( Marcelo Paladino)

  1. Concepto tradicional: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA (RSE)
  2. Verdadera acepción: RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA EN LA SOCIEDAD (RES)

Motivos: en la primera la palabra “social” puede estrechar el concepto, limitándolo a lucha con necesidades básicas, contra la pobreza.

El segundo concepto, mucho más amplio, refiriendo a una idea abarcativa y profunda del rol de la empresa en la “sociedad” (de lo que lo “social” sólo es un parte).

III.- El por qué y el sentido de la RES

El mundo y la sociedad que lo integra se viene consolidando en un proceso de descentralización económica en el sentido que se ha delegado en la actividad privada (organizada en forma de “empresas”) las funciones económicas de producir y distribuir la mayor parte de los bienes y servicios necesarios para la vida en comunidad organizada jurídica y políticamente.-

Al fenómeno de la descentralización económica aludido, le ha sucedido el fenómeno de la descentralización de las funciones sociales.-

El concepto de empresa como unidad económica ha sido ampliado por el de institución socio-económica.

Al descentralizar las funciones sociales, la sociedad delega en las empresas responsabilidades sociales cuyo cumplimiento va a depender del grado de compromiso que cada empresa asuma (Alfonso Silva Delano).

¿Cuál es el sentido de la RES? ¿Es parte del deber ser de las empresas o es una acción añadida, por imperio de las circunstancias?

Para responder a esta pregunta, o resolver este dilema debemos entender que, en la RES las acciones no son lo más relevante, lo importante es encontrar y definir,

  1. cuáles son los motivos que llevan a las empresas más allá de su propio cometido en su relación con la sociedad;
  2. qué es lo que las empresas y la sociedad aprendían de esa acción adicional.

IV.- Los “diez mandamientos”de la RES

¿Cuáles son los postulados y conceptos básicos para entender que es y que significa la RES?

  1. Es y siempre deberá ser voluntaria.
  2. No existe la RES “compulsiva” (ejemplo: obtener utilidades es un mandato ínsito a toda organización).
  3. No puede ser motivo de ley o reglamento.
  4. Es una forma de actuar: se “gerencia” con sentido de RES.
  5. Es preocuparse por aspectos que van más allá de lo que la ley exige.
  6. Se ejerce hacia adentro y hacia afuera de la empresa.
  7. Como es una forma de gerenciar, es transversal a todos los puestos de la empresa.
  8. Su transversalidad permite que los trabajadores y el Sindicato también ejerzan acciones de la RES.
  9. Es de competencia exclusiva de las empresas. No la ejercen ni practican los gobiernos, los sindicatos, las ONG, etc.
  10. Resultado informativo y de difusión: el balance social.

V.- Los cinco conceptos claves para enmarcar la RES.

  1. La RES se refiere a iniciativas, que están por encima y van más allá del acatamiento y cumplimiento legal. Implementar y hacer cumplir las leyes es responsabilidad de los gobiernos y no de las empresas. Es imprescindible distinguir entre responsabilidad legal y RES.
  2. Lo que define la RES no son las acciones hechas o por hacer, sino las motivaciones que llevan a ejecutar tales acciones: y es la respuesta positiva de cada empresa ante su entorno.
  3. La RES es un tema complejo, abarca un amplio rango de cuestiones; ética, medioambiente, derechos humanos, desarrollo comunitario, filantropía y muchos más.
  4. La RES no es un concepto estático. Está en permanente desarrollo y cambio.
  5. Hay tantas RES como empresas existen. El concepto no es único o uniforme, cada empresa actúa en un contexto determinado y con una capacidad organizativa y operativa determinada, y ello dará su nivel de acción y compromiso con la RES.

VI.- Características generales de la RES

La RES plantea de qué manera la empresa -y los hombres de empresa-, definen y establecen su relación con la sociedad (mercado, gobierno, sociedad civil, proveedores, clientes y empleados) en la cual y para la cual trabajan. Dado que una empresa sin personas no es más que un concepto abstracto, la RES debe entenderse ligada a la responsabilidad personal de los directivos de empresas, ya que sin ellos, no existiría ni tendría sentido.

Entre los valores que se tienen en cuenta al clasificar una empresa, hay palabras y expresiones relacionadas como: seriedad, ética, honestidad, transparencia, confianza, políticas de recursos humanos, relaciones con la comunidad y medio ambiente.

La RES se rige tanto por la competitividad como por la filantropía y abarca principios generales de comportamiento ético y también responsabilidades medio-ambientales, económicas y sociales. Aunque la RES es el término global que se aplica, es preciso distinguir y tratar por separado sus distintos componentes

En el presente capítulo buscaremos dilucidar las características fundamentales de la RES, de manera de profundizar en su significado. Proponemos ejemplos que indican y muestran claramente cómo las empresas, con una postura cooperativa y responsable ante la sociedad, pueden favorecer la construcción del bien común y cómo la RES influye en la construcción de vínculos intersectoriales y abre nuevos campos de acción a la empresa. Los ejemplos que nos acompañan son de empresas grandes y conocidas, recalcando que cuando mayor sea el poder de la empresa, mayor será su responsabilidad, lo que no excluye a empresas medianas o pequeñas.

Voluntario

Las iniciativas de RES son desarrolladas voluntariamente por las empresas, en las que se integran inquietudes tanto sociales como medioambientales para la gestión de sus operaciones y la interacción con sus allegados.

Justamente, el aspecto que se destaca con más frecuencia de la RES es su carácter voluntario, y, existen muy buenos motivos para mantener esta voluntariedad. La RES que resulta particularmente provechosa, es la que procede de empresas que tratan de ir más allá de las exigencias legales.

Las actividades e iniciativas destinadas a promover la RES, son propias de cada compañía. No son uniformes ni pueden uniformisarse, ya que la experiencia del mercado que tiene cada empresa es distinta. Las diferencias se ven magnificadas por factores tales como la localización de la empresa, el tipo de sociedad que se trata, los recursos financieros, los mercados y el sector de negocio. También si la empresa es pequeña, mediana o grande1.

La naturaleza voluntaria de la RES emana de la práctica real, que demuestra que resulta difícil encontrar características comunes a todas las empresas y sectores económicos.

Flexible e innovador

La RES es un concepto flexible, dinámico y multidimensional que no deja de evolucionar para adaptarse a los cambios de las circunstancias económicas, políticas, sociales y medioambientales, dentro de la diversidad del mercado y de la comunidad en sentido amplio.

La innovación es un elemento fundamental de cualquier iniciativa moderna en materia de RES. Permite a las empresas responder a los rápidos cambios del mercado, proporcionando verdaderos beneficios a sus sociedades.

Cada empresa necesita disponer de libertad para implicarse en iniciativas de RES, en la medida en que se lo permitan sus intereses y su capacidad. Este carácter innovador, flexible y voluntario de la RES fomenta este compromiso de distintas maneras y en distintos planos, haciendo posible que cualquier empresa -sea grande o pequeña- de todo el mundo pueda tratar de aplicar la RES.

Una vez más, cualquiera que sea el enfoque que se aplique -y ninguno de ellos es perfecto y consigue atraer un apoyo unánime-, no existe una fórmula única. Corresponde a la propia empresa decidir libremente acerca del criterio que mejor se ajuste a su realidad empresarial y a las circunstancias, así como que ofrezca una mayor probabilidad de lograr el objetivo deseado.

Las numerosas iniciativas y productos en materia de RES que están al alcance de las empresas, son buena prueba de la necesidad de disponer de respuestas plurales. Esta flexibilidad y posibilidad de elegir, permite a las empresas tratar de encontrar el medio de acción más adecuado para la circunstancia adecuada2.

Por ejemplo, los atributos considerados por los norteamericanos y europeos difieren de los argentinos o de los latinoamericanos. Cuando se comparan los criterios, vemos que los líderes empresarios argentinos están concentrados en sobrevivir en el corto plazo, en lugar de tener estrategias de largo plazo. También es evidente que las empresas extranjeras son más aptas que las nacionales para cumplir los criterios necesarios y ubicarse en los primeros puestos del ranking.

Pues así, la globalización es una fuerza externa que puede conducir a que las empresas comiencen a trabajar con pautas de RES, por la comparación cada vez más importante entre lo que aquí se hace y los ejemplos que se ven en otros países.

Por otra parte, hay que prestar atención de no caer en el relativismo ético en que se puede incurrir al hacer depender las responsabilidades sociales únicamente de los valores sociales de cada lugar y tiempo. Así, en un país donde la gente no fuera sensible al medio ambiente, a los derechos de la mujer, la seguridad y salud laboral o la corrupción, pongamos por caso, esas cuestiones quedarían al margen de la responsabilidad social. En igual sentido, el bien y el mal que pueden expresarse en términos de responsabilidades de la empresa, no serían algo objetivo sino un producto social.

Siendo la RES voluntaria, flexible e innovadora, es considerada como un aspecto fundamental de las actividades de toda la empresa, y como una manera de comprometerse con las personas allegadas a la misma en los diversos mercados en la que la empresa desarrolla sus actividades.

VII.- Balance Social

1.- Concepto: técnica que permite a la empresa reunir información cuantitativa y cualitativa, por medio de la cual se puede seguir de manera objetiva el desarrollo de sus actividades, en el campo de los recursos humanos, así como medir su desempeño en la implementación de programas de carácter social (internos y externos).

2.- Objetivos:

– realizar un diagnostico de la gestión empresarial en relación a la RES;

– permitir la planificación de la futura gestión, con miras a optimizar resultados en el campo social;

– disponer de información relativa a los RRHH de la empresa y sobre su relación con los sectores de la comunidad con los cuales se vincula;

– posibilita la difusión de las acciones desarrolladas en el campo de la RES, y su resultado.

3.- Ventajas:

– su práctica facilita el desarrollo de una política social voluntaria;

– permite el replanteamiento y desarrollo de la política social de la empresa;

– contribuye a mejorar las relaciones con los sectores internos y externos.

4.- Forma y contenido:

– instrumentos de medición:

  1. Variables – campos de la actividad que pueden variar su contenido.
  2. Indicadores – elementos que expresan esa variación.

– división expositiva:

  1. Área interna – evaluación de las acciones de RES de la empresa hacia sus trabajadores.
  2. Área externa – evaluación de las acciones de RES de la empresa hacia los sectores externos con los que tiene relación.

VIII.- ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA CALIFICAR LA RES

Pacto Global 1999 (ONU)

Declara los principios rectores de la RES:

  • Respeto y apoyo a los derechos humanos.
  • Defensa de la libertad de asociación y efectivo reconocimiento de la N. Colectiva.
  • Eliminación del trabajo obligatorio o forzado.

  • Eliminación del trabajo infantil.

  • Eliminación de toda forma de discriminación en el empleo.

  • Respeto y cuidado a los temas ambientales y ecológicos.

  • Combatir todas las formas de corrupción.

Social Accountability 8000 (SA 8000) Esta norma fue desarrollada por Social Accountability International (SAI), una organización sin fines de lucro, fundada en 1997 en Estados Unidos y dedicada a mejorar el ambiente de trabajo y evitar la explotación laboral, a través de la aplicación voluntaria de estándares de trabajo en las empresas, combinados con verificaciones independientes e informes públicos. El proceso de certificación se basa en los modelos ISO, pero con la adición de elementos nuevos sobre auditoría social, como entrevistas a trabajadores, clientes, proveedores y otros. Social Accountability genera también una red de empresas virtuosas, pues exige a las compañías participantes que se inclinen por proveedores que cumplan con los requisitos de SA 8000. De esta forma, SA 8000 se convierte en un certificado que asegura condiciones de trabajo justas y decentes en las empresas y en sus proveedores. Esta norma se está convirtiendo en un elemento diferenciador, debido especialmente a que la certificación acreditada dura tres años y requiere una auditoría de mantenimiento anual. Con ello, la empresa queda comprometida a mantener las condiciones con el paso del tiempo.

SA 8000 provee estándares para certificar el desempeño de las compañías en nueve áreas:

1.Trabajo infantil.
2. Trabajo forzoso.
3. Salud y seguridad.
4. Libertad de asociación.
5. Prácticas de disciplina.
6. Discriminación.
7. Horas de trabajo.
8. Compensación.
9. Administración.

IX.- LA RES EN LA ARGENTINA

La RES es un concepto nuevo en la Argentina, pero de tendencia creciente a su difusión y adopción.

Resultados de una encuesta Gallup-Univ. San Andrés (feb./mayo 2005)

    1. Nivel de conocimiento de la RES: 74 % “alto” o “muy alto”
    2. Grado de desarrollo de la RES: 9 % “elevado”
    3. Existencia de código de ética: 63 % trasnacionales; 49 % nacionales
    4. Existencia de fundación en las empresas: 25 %
    5. Empresas con personal asignado a la RES: 57 %

X.- UN EJEMPLO INTERESANTE DE EJERCICIO DE LA RES

El “Programa Primera exportación de la Fundación Gas Natural”, iniciado en mayo del 2001.

  1. Concepto: participar en la solución de problemas que no estén directamente relacionados con la actividad principal de la empresa.
  2. Objeto: capacitar a terceras empresas Pymes en temas de gestión medio ambiental y comercio exterior (programas gratuitos). Incentivar posibilidades de exportación Pymes, como forma de desarrollo empresarial y social.
  3. Resultados:
    1. 3.600 empresas capacitadas y asesoradas.
    2. 200 empresas han concertado exportaciones.
    3. Total estimado de exportación: U$D 21.000.000.-
  4. Difusión amplia: pagina web www.primeraexportacion.com.ar

XI.- CONCLUSIÓN

Las empresas ya sean grandes, medianas o pequeñas, están integrando de forma creciente el concepto de la responsabilidad social en su gestión cotidiana, en sus procesos y en sus estrategias. Este nuevo enfoque, cada vez más habitual principalmente en las grandes empresas, se conoce como Responsabilidad de la Empresa en la sociedad. Tiene como objetivo mejorar su impacto no sólo en la sociedad, sino también en la propia empresa.

En conclusión, ninguna empresa, tenga la dimensión que tenga, está al margen de la sociedad. El éxito o fracaso de ambas es interdependiente, y las personas están interesadas en que las empresas se impliquen en la sociedad. Una empresa necesita demostrar que su implicación es real y que, además, los resultados que produce también son reales.

Dr. Juan Carlos Mariani

Abogado

Socio del Estudio Chevallier Boutell, Speyer y Mariani

[email protected]

Bibliografía consultada

Paladino Marcelo; Mohan, Anupama, y Milberg, Amalia (2002), Tendencias de la responsabilidad social empresaria en Argentina, IAE, Pilar Argentina.

M. Paladino y colaboradores, La responsabilidad de la empresa en la sociedad-construyendo la sociedad desde la tarea directiva, editorial Ariel Sociedad Económica.

Centesimus Annus, Encíclica de Juan Pablo II

Bernardo Kliksberg, Capital Social y Cultura: Claves estratégicas para el desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo, 2000.

Elegido Juan M., Fundamentos de ética de Empresa. La perspectiva de un país en desarrollo, IPADE.

www.cambiocultural.con.ar/investigación/responsabilidadempresaria.htm

Responsabilidad Social de la empresa. Un enfoque de la OIE, Ginebra, abril 2003.

Jorge Chamon y Juan Carlos Amurrio, Responsabilidad Social de la Organización. Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de capital Social, Ética y Desarrollo – www.iadb.org/etica

1Caso Merck & Co. En 1978, un investigador médico, Roy Vagelos, responsable de los laboratorios de investigación de Merck, tuvo que tomar la decisión de emprender o no, una investigación para descubrir un medicamento que podía curar la ceguera del río, una enfermedad parasitaria que afectaba a millones de personas que no podían pagar el medicamento. Si bien el bienestar de la sociedad y, concretamente, aliviar al hombre de la enfermedad y del sufrimiento era la misión de Merck, Vagelos tenía motivos para preocuparse. Se encontraba en el difícil dilema de tener que elegir entre dos opciones: la salud pública o la rentabilidad de los accionistas. Era evidente que los accionistas de Merck querían un retorno sobre su inversión lo más alto posible. La investigación constaría mucho dinero al laboratorio y las posibilidades de recuperar la inversión eran nulas; la ceguera del río era una enfermedad que se daba en el Tercer Mundo, es decir en comunidades que no podrían pagar el remedio, con lo cual lo tendrían que regalar. Pero la distribución gratuita del medicamento podría sentar un precedente negativo para otras enfermedades, como la malaria. Si el remedio no era rentable, podría desincentivar futuras investigaciones para enfermedades del tercer Mundo. Sin embargo, Vagelos tenía otras razones por las cuales consideraba que debía llevar adelante la investigación. La posibilidad de cambiar la vida de millones de personas lo forzaba a seguir adelante. El equipo de investigación tenía muy inculcada la misión de aliviar el sufrimiento humano y abortar el plan podría desanimar la moral del equipo. Además, la misión ampliaría los conocimiento de Merck en parasitología, mejoraría su imagen en la sociedad y así obtendría un beneficio indirecto a largo plazo. Si Vagelos hubiese pedido consejo entre un conjunto de diversos académicos e investigadores de management se hubiese encontrado con dos grupos diferentes. Por un lado, con quienes entienden la empresa como parte integrada de la sociedad y que promueven la consolidación de los lazos de la empresa con ella, que le hubieren aconsejado que opte a favor de la salud pública. Por el otro lado, hubiese hallado a aquellos, que consideran cómo único fin de la empresa la maximización de beneficios económicos, cuya relación con la sociedad es de carácter más utilitarista, que le hubiese aconsejado que favorezca a los accionistas. A juzgar por la decisión tomada, Vagelos tenía una misión amplia de la empresa y decidió llevar adelante su investigación. Tal es así, que contrariamente a lo que habían temido, la donación del remedio fue motivo de elogio por parte del resto de las compañías que imitaron el gesto. La cooperación de Merck no se limitó únicamente a los beneficiarios del medicamento, ya que la buena salud influye a su vez en la vida familiar y laboral de los beneficiados. A esto se sumo el “efecto contagio” a otros laboratorios que siguieron el ejemplo de Merck: Cyanamid donó a países en vías de desarrollo millones de dólares a Abate, un plaguicida con el se trataba de acabar con el gusano de Guinea, un parásito que se propaga a través del agua contaminada.

 

2Caso Drisa. Drisa era una empresa peruana dedicada a la fabricación de colchones. Tenía productos de calidad y se había centrado en los mercados más exigentes de la población peruana. Pero, dada las características del país, llegó a un punto tal que los márgenes de ganancia se empezaron a reducir y la empresa se estaba quedando sin mercado. Así, fue la misma realidad del entorno la que indujo a Drisa a mirar los segmentos bajos a fin de encontrar una alternativa para sacar adelante la empresa. El ingreso a los niveles más bajos era una opción atractiva para la empresa que, además, le permitiría impactar socialmente vendiendo productos de calidad a segmentos de bajos recursos. La dirección de la empresa era consiente de que tenía que adquirir nuevas habilidades que hasta el momento no poseían. Por un lado tendrían que conocer las características de los nuevos consumidores –estaban acostumbrados a manejarse con los mercados altos- y, por el otro lado, tendrían que reestructurar la planta para adaptarla a los nuevos tipos de colchones. Otro de los desafíos a los que se enfrentarían consistía en competir con el mercado informal constituido principalmente por fabricantes artesanales que producían colchones sin marca o sin mayor respaldo. Así fue como Drisa, aprendiendo a conocer su entorno, adaptándose al mismo y satisfaciendo sus necesidades, logro justificar su razón de ser en Perú y prosperar económicamente.

 

Ver más

One Thought to “Responsabilidad de la empresa en la sociedad (RES)”

  1. Hola Dr. Juan Carlos Mariani, ante todo quiero felicitarlo por el artículo, el cual me ha resultado por demás interesante. Me gustaría saber su opinión sobre las acciones de RSE y el costo de las coberturas de seguro. Por ejemplo: si una empresa (sea de operación potencialmente contaminante o no), realiza acciones de prevención en su operatoria y/o capacitaciones a su personal en cuanto a accidentología y puede certificar en la norma ISO2600, ¿sería argumento válido para que tanto las ART y de Seguros Grales (ramo Incendio) pudiesen otorgar bonificaciones a la primas cobradas?.

    Saludos

    Marcelo González

Comments are closed.