EL SEGURO EN LA CUMBRE ECONOMÍA VERDE 2017

El 5 y 6 de octubre, en la ciudad de Córdoba, se llevó a cabo  la Cumbre de Economía Verde 2017, que contó con la asistencia de referentes mundiales de las ciencias, la economía y el desarrollo sustentable.

Entre los oradores, participación de Barack Obama (44˚ Presidente de EEUU), Edmund Phelps y Eric Maskin (ambos, Premio Nobel de Economía).

En la ocasión, el Sr. Jorge Furlan disertó en su calidad de Presidente de la Cámara Argentina de Aseguradoras de Riesgo Ambiental (CAARA).

Allí, el ejecutivo (que también es Coordinador General de Prudencia Seguros) explicó, frente a 300 jóvenes líderes argentinos, la importancia de la sustentabilidad de la industria y como las coberturas de seguros pueden proteger el medioambiente.

En esta entrevista, Furlan recorrió los principales conceptos de dicha exposición y analizó la situación actual del Seguro Ambiental Obligatorio (SAO).

El Seguro en Acción (ESA): ¿Quién organizó la Cumbre de Economía Verde?

Jorge Furlan (JF): El encuentro fue organizado por la Advanced Leadership Foundation y el gobierno de la Provincia de Córdoba. La ALF es una organización sin fines de lucro, cuya actividad principal es la capacitación y entrenamiento de jóvenes para que desarrollen su máxima potencialidad en temas que son de interés universal, como en este caso el medio ambiente.

ESA: ¿Qué importancia tuvo el encuentro?

JF: La magnitud del encuentro fue muy importante, dado que estuvieron presentes como disertantes magistrales, nada menos que el ex presidente de los Estados Unidos, Barack Obama y los premios Nobel de Economía Eric Maskin y Edmund S. Phelps; el confundador y copresidente de la Fundación Africa Rising, Ndaba Mandela, nieto de Nelson Mandela; y el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, quien es un versado ambientalista.

En sus exposiciones, y en otras, se escucharon mensajes y criterios muy interesantes acerca de las consecuencias que está teniendo el cambio climático en el mundo.

ESA: ¿Cuál es la labor de los jóvenes líderes que asistieron al evento?

JF: Los 300 líderes son preseleccionados de acuerdo con sus antecedentes entre miles de jóvenes que se postulan. La reciente fue la segunda Cumbre ya que hubo una anterior, de características similares, en 2016; de manera tal que la red de “líderes verdes” formados por la ALF en la Argentina ya suma 600 jóvenes.   

Además de los disertantes especiales, los jóvenes asisten a mesas de debate sobre temas afines con la problemática y a talleres de capacitación, por ejemplo en comunicaciones. El compromiso que asume cada uno de ellos es dictar diez conferencias en distintos lugares del país a lo largo del año, llevando el mensaje de la virtud de la producción sustentable en términos ambientales. Son así nada menos que tres mil conferencias a cargo de personas instruidas  capacitadas a los fines de la divulgación del cuidado ambiental.

ESA: ¿Cuáles temas abordaron las exposiciones?

JF: Haciendo centro en la cuestión ambiental, el menú fue amplio. Hubo exposiciones políticas como las de Obama y de Phelps; más técnicas como la de Lorenzetti, que abordó la necesidad de la gobernabilidad ambiental; otras de carácter técnico y otras estimulantes, como la de Mandela, titulada “Cada uno enseña a otro: Juntos podemos cambiar cualquier cosa”. Obama saludó la apertura de la Argentina y aseguró que los Estados Unidos van a cumplir con los compromisos de reducción de contaminación que él personalmente asumió en París, aun cuando el actual presidente haya anunciado que su país desistía de realizar esos esfuerzos. Phelps sorprendió con el énfasis con el que reclamó que los gobiernos sobreregulen en materia de prevención del daño ambiental.

ESA: ¿Cuál fue la participación del Seguro?

JF: El Seguro en general y el ambiental en particular tuvieron un lugar muy destacado, con una mesa coordinada por el presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguro, Francisco Astelarra, e integrada por el Superintendente de Seguros de la Nación, Juan Pazo; Eleonora Kaiser, de Nación Seguros, y yo, como presidente de la Cámara Argentina de Aseguradoras de Riesgo Ambiental (CAARA).

Astelarra hizo una relación notable sobre el comportamiento de las aseguradoras en distintas catástrofes de origen ambiental ocurridas en el mundo.

Pazo, a su vez, se refirió al crecimiento exponencial que están teniendo en los mercados internacionales los “bonos verdes”, con los que se premia a los países por la reducción de sus efectos contaminantes y se destinan a la inversión, por ejemplo, en la producción de energías alternativas a las fósiles.

Eleonora Kaiser hizo una detallada reseña de los marcos o regímenes de seguros ambientales que existen en distintos países de la región.

Por mi parte señalé la importancia del Seguro de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva, para el cumplimiento de la ley y de las normativas inspiradas en el Art. 41 de la Constitución Nacional, que nos afirma el derecho de todos a vivir en un ambiente sano. El Seguro Ambiental Obligatorio (SAO), reiteré en el tiempo del que dispuse, es una herramienta de gestión de política ambiental del Estado y les pedí a los líderes que en sus múltiples conferencias en todo el país, no se olviden de mencionar esta obligación y que apelen a la responsabilidad de las personas para su cumplimiento. También observé que lamentablemente las autoridades no ponen toda la firmeza necesaria en la exigibilidad a quienes están obligados por ley a contratar esta garantía.   

ESA: ¿Por qué el SAO es un instrumento adecuado para cumplir con la obligación de la ley N° 25.675?

 

JF: Es el instrumento adecuado, dado que fue la UERA (Unidad de Evaluación de Riesgos Ambiental de la Ex Secretaría de Ambiente y Control Ambiental) en el año 2008, quien recomendó al seguro que nos ocupa, para cumplir con la obligación que es resorte de la autoridad de control ambiental. A su vez la actual gestión política a cargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, ratificó a la Caución Ambiental como el único instrumento que cumple los requisitos para cumplir con la exigencia del artículo 22 de la Ley 25675.

 

ESA: Por favor, ¿podría aclarar cuál es la distinción entre el TOMADOR y el BENEFICIARIO del SAO? ¿Quiénes encarnan cada una de estas figuras en el SAO?

JF: El seguro de Caución tiene tres partes, el Tomador de la póliza; el asegurado y el asegurador.
En el caso del seguro ambiental, el asegurado son los Organismos de Control Ambiental de cada jurisdicción que solicita el cumplimiento de la ley con el seguro. El Tomador es el sujeto obligado por la Ley a presentar el seguro según el resultado de su nivel de complejidad ambiental.

ESA: ¿Cuáles son las normas que sustentan actualmente el SAO en Argentina?

JF: La Ley 25675/2002, artículo 22, y las Resoluciones complementarias a esta, que la hicieron funcional:
-Resolución Ex SayDS 177/07, que define actividades riesgosas.
-Resolución Ex SAyDS 1639 Anexo I Rubros, comprendidos, y Anexo II, categorización de industrias y actividades de  servicios según el nivel de complejidad ambiental.
-Resolución 481/2011 Ex SayDS, que modifica la NCA para determinar la categoría de sujeto obligado. Eleva el coeficiente de 12 a 14,5.-
-Resoluciones 177/2013 y 275/17 EX SAyDS, elevan el monto del factor de correlación. De $ 400.- a $ 800,- y a $ 1200,–. El factor de corrección tiene que ver con la fórmula para determinar el monto mínimo de entidad suficiente para reparar un daño ambiental.
-Resolución 256/2016 MAyDS,
-Resolución 548/17, que establece el procedimiento para la ejecución de las pólizas.

ESA: ¿Podría explicar sintéticamente en qué consisten las Resoluciones 256/2016 y 206/2016?

JF: La Resolución 256/2016 flexibiliza una anterior (la Res. 999/14), que fija las exigencias para la obtención del Certificado Ambiental que deben tener las aseguradoras para operar en la emisión del SAO y ser autorizadas por el MAyDS.
La Resolución 206/2016 determina la forma de presentar el seguro para aquellos operadores que requieran una habilitación ambiental.

 

ESA: ¿Se puede decir que la ejecución de una póliza de SAO en la provincia de Entre Ríos, el año pasado, es un buen ejemplo de cómo actúa esta cobertura? Y, por favor, ¿podría comentar en qué consistió la ejecución de dicha póliza de SAO?

 

JF: Es un muy buen ejemplo, ya que en el caso puntual la acción preventiva evitó que se produjera un daño ambiental de incidencia colectiva. Se trató de una inundación en la provincia de Entre Ríos en el año 2016,  que fue de estado público, y dicha inundación se acercó a la ubicación de un establecimiento que contenía bateas con material peligroso. La ejecución consistió en retirar el material contaminante y evitar el derrame que podría haberse producido, en el supuesto de haber llegado el agua de la inundación a las bateas.

ESA: ¿Qué se espera del resultado de la Cumbre de Economía Verde 2017?

JF: Esperamos que haya contribuido a crear una mayor conciencia ambientalista. A que el tema se mantenga en la agenda pública y también en la política, pero especialmente en la gente común que es la que padece las peores consecuencias por estos inconvenientes. Esas consecuencias se verifican en la salud, en las pérdidas de vidas, en el daño al entorno, a la naturaleza. Basta pensar en el desastre ecológico de la Cuenca Matanza Riachuelo, en el de la Cuenca Salí Dulce, en lo que ocurre en el Gran Rosario y en tantos otros lugares del país donde las industrias causan estragos con total impunidad.

Mi esperanza es que de una vez asumamos que ese es un problema de todos y que la solución, que es dinámica, debe encararse definitivamente en todos los casos. Argentina padece esto desde su propia formación, hace más de 200 años. Ya en la década de 1870 hubo un fallo de la Corte Suprema de Justicia, en el primer juicio por cuestiones ambientales del que haya antecedentes en el país, en el que el Tribunal, como si lo hubiera escrito hoy, dijo algo así como que nadie puede emprender una actividad productiva a costa de la salud de otras personas. Se refería entonces a los saladeros que ya estaban pudriendo el Riachuelo.

Aníbal Cejas

Ver más